Arte

Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25: lo que necesita saber del evento que hace del arte un actor urbano

Entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre, BOG25 desplegará las obras de artistas locales, nacionales  e internacionales en el espacio público, en edificaciones emblemáticas y patrimoniales y en distintas sedes de la ciudad. Les contamos sobre un evento “sin precedentes” en la escena local.

25 de agosto de 2025, 5:17 p. m.
sonnet_2
'Sonnet_2' de Naomi Rincón-Gallardo. | Foto: cortesía BOG25

“⁠BOG25 va a ser un hito, no solamente para Bogotá, también para nuestro país. No ha habido una Bienal de estas características, con 150 artistas, invitados internacionales de 18 países y una oferta que busca conectar al ciudadano tanto Bogotá, Colombia y de otros países, con una discusión sobre la relación del ciudadano con la ciudad”, expresó Carlos Fernando Galán, alcalde de la capital, en el lanzamiento de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

Una apuesta grande de esta administración, el evento exhibirá las obras de artistas locales, nacionales e internacionales en el espacio público, en edificaciones emblemáticas y patrimoniales, y en distintas sedes de la ciudad, entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre.

Desde su curaduría, Bogotá, ensayos sobre la felicidad, BOG25 propone a Bogotá como una obra en sí misma y propiciará conversaciones sobre la ciudad, el espacio público, el urbanismo, la naturaleza y lo que representa la felicidad en la capital del país.

Presentada por los codirectores Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, y los curadores José Roca, María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano, la propuesta se desarrollará a través de distintas categorías como ‘Ocio radical’, ‘Esoterismo ambiental, Infancia’, ‘Estratigrafías’, ‘Tierra fría’, ‘La promesa’ y ‘Optimismo tóxico’.

Esta invitará a reflexionar sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar. Este concepto, que revela tensiones entre la necesidad de disfrutar y el imperativo de ser feliz, se aborda desde perspectivas críticas.

Lanzamiento BOG25.
El lanzamiento de la BOG25 contó con presencia de autoridades distritales, de los directores y curadores. | Foto: cortesía BOG25

Habrá más de 20 puntos expositivos, en espacios públicos y en espacios cerrados de Bogotá, pero el escenario central será el recorrido por el Eje Ambiental, obra que lideró Rogelio Salmona (que fue la Avenida Jiménez, antes fue el río San Francisco y mucho antes fue el río Vicachá). Este despliega, a lado y lado, joyas arquitectónicas que van de lo neoclásico a lo brutalista: edificaciones que se levantaron con estilos disruptivos para su tiempo y muchas veces pasan desapercibidas.

Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, anotó que el presupuesto público cultural se había concentrado en estos últimos años en música y en artes escénicas, pero ahora, con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, “se hace realidad el sueño de muchos actores de este gran ecosistema artístico, que era darle a Bogotá una bienal que la pusiera a la altura de las grandes capitales del arte a nivel global. En este sentido, BOG25 es un logro y un reto de ciudad sin precedentes, y un ejemplo contundente de cómo las alianzas público-privadas sí pueden potenciar eventos de gran escala internacional que reafirmen a Bogotá como un epicentro de la actividad cultural en Latinoamérica”, comentó

BOG25 cuenta con una selección de 50 artistas nacionales e internacionales que fueron escogidos por el comité curatorial en el marco de Bogotá, ensayos sobre la felicidad, y también incluye una amplia muestra de más de 150 artistas locales e internacionales seleccionados a través de convocatorias en Arte popular, Arte barrial, Curadurías independientes, muralismo y becas LEP, que estarán presentes con sus obras en diversos barrios y escenarios de la ciudad.

'Swinguerra', Barbara Wagner & Benjamin de Burca, 2019.
'Swinguerra', Barbara Wagner & Benjamin de Burca, 2019. | Foto: cortesía BOG25

Entre los artistas seleccionados por el comité curatorial figuran los colombianos Carmenza Banguera, María Fernanda Cardoso, Alejandro Tobón, Clemencia Echeverri, Susana Mejía y Oswaldo Maciá; e invitados internacionales de primer nivel como el irlandés John Gerrard, el mexicano Jorge Méndez Blake, el peruano José Carlos Martinat, la brasileña Rejane Cantoni, la cubana Glenda León o el argentino Leandro Erlich.

Ciudad de México, invitada de honor

La capital mexicana tendrá una participación especial, encabezada por cinco mujeres artistas: Yunuen Díaz, Mónica Mayer, Amaranta Almaraz, Ali Gua Gua y Pilar Cárdenas.

La propuesta de Yunuen Díaz, titulada Nidos de lectura, evoca pájaros y también a las voces literarias que animan el lenguaje. Está conformada por 8 nidos tejidos a escala humana, construidos con chusque (una especie endémica colombiana de carrizo), que serán instalados en la plazoleta central del Centro Cultural Gabriel García Márquez, a fin de que la gente pueda sentarse en ellos a leer.

A su vez, la artista Mónica Mayer, presentará su obra Soy tan, pero tan vieja, un proyecto de arte feminista que desafía las narrativas dominantes sobre el envejecimiento, y que recoge las voces de las mujeres mayores.

La importante propuesta de la artista Amaranta Alcaraz, titulada Latido de la tierra, el vínculo entre los cuerpos, la naturaleza y el origen de la felicidad, explora la conexión ancestral con la felicidad, utilizando símbolos de la tierra y el agua como fuente de vida y bienestar. Consta de esculturas textiles de 10 metros de altura que serán instaladas en la Plaza Cultural La Santamaría y que incorporan máscaras de oro (cartonería mexicana) y bordados que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena.

Ana María Millán, 'Laberinto'. 2025
Ana María Millán, 'Laberinto'. 2025 | Foto: cortesía BOG25

Por su parte, Ali Gua Gua, participará con su vibrante espectáculo Cumbia Ciudad, que mostrará las imágenes que representan a la Ciudad de México desde la perspectiva de una mujer DJ, en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Por último, la propuesta mural de la artista Pilar Cárdenas (Fusca), se titula El camino de oro, una obra que muestra un mapa simbólico trazado con imaginación radical, memoria e intuición, que reorganiza símbolos culturales en una constelación de sentido. Inscrito en la tradición del muralismo como resistencia en Bogotá y Ciudad de México, propone una reconfiguración colectiva y una lectura abierta desde el deseo y la espiritualidad.

Agenda académica y posicionamiento

La agenda académica tendrá sus sedes principales en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el CEFE de Chapinero, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Archivo de Bogotá, y se complementa con eventos sociales y musicales.

El alcalde Galán añadió que esta BOG25 también será “una oportunidad para reconocer y destacar los sitios que tenemos, como el Palacio de San Francisco, que se está restaurando en este momento para ser una de las sedes de la Bienal, y lugares muy especiales de Bogotá, como los columbarios del Cementerio Central, en donde está la obra Auras anónimas de Beatriz González, la artista viva más importante de Colombia”.

Los columbarios de Beatriz González se exhiben en Países Bajos, luego de su paso por México.
Los columbarios de Beatriz González se exhibieron en el exterior. | Foto: Eddo Hartmann

El mandatario distrital aseguró que este evento, en el que se han invertido más de 85 mil millones de pesos, es resultado de un trabajo articulado con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte para impulsar el arte y la cultura de Bogotá con otros eventos de talla mundial.

Con estas iniciativas, sumadas al Festival Internacional de Artes Vivas y el Concurso Internacional de Violín, la meta es posicionar a la ciudad como un referente internacional gracias a su riqueza y diversidad artística y creativa.

*Para más información, visita www.bienalbogota.com y sigue la cuenta oficial de Instagram @bienaldeartebogota.