Festival
Ana Tijoux lidera el notable cartel de Hip Hop al Parque 2025: aquí, todo lo que necesita saber del evento
Además de 24 artistas con propuestas que balancean géneros, estilos y procedencias, habrá intervenciones de grafiti, batallas de breakdance, freestyle, emprendimientos y mucho más.

Desde 1996, si bien en distintos escenarios y con varias mutaciones, el Festival Hip Hop al Parque ha dejado huella profunda y se ha convertido en el festival más conectado con las expresiones más crudas y necesarias de la ciudad, con sus beats y sus profundas desigualdades. Este año, el evento tendrá lugar los días 23 y 24 de agosto, en el Parque Simón Bolívar, y ya destapó sus cartas.
En esta edición venidera, la 27, los sonidos del Bronx neoyorquino, los barrios de Medellín y Bucaramanga, las calles de Cali, el talento de Bogotá y algunos representantes de Hispanoamérica se unirán en un solo escenario para ofrecer una programación que articula la vieja y la nueva escuela del evento, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Jhon Fredy Cepeda ‘Zkirla’, curador del evento, explicó que “para este año, reconoceremos la importancia de conservar la esencia y de respetar lo clásico, pero también de dar paso a la evolución, a las nuevas ideas, códigos y conceptos de la cultura hip hop; de reconocer al barrio como el punto de partida de la creatividad, pero también de buscar esos nuevos caminos y metas a los que pretende llegar el hip hop. Será un festival en el que queremos romper la brecha generacional y motivar a esa próxima escuela para continuar con el legado y el entusiasmo que caracteriza esta escena, que anhela una ciudad más tolerante, receptiva y respetuosa con las nuevas formas de ver y entender la cultura”.

Así suenan los artistas
Una de las agrupaciones que van a participar en esta edición de Hip Hop al Parque es Coast Contra, conformado por los MCs Eric Jamal, Taj Austin, Ras Austin y el colombiano Rio Loz. Con rimas afiladas y beats clásicos, estos estadounidenses representan el resurgir del rap con esencia de los 90 en clave contemporánea. Su crecimiento ha sido vertiginoso: millones de seguidores en redes sociales, viralidad constante y una presentación en The Tonight Show, los han posicionado como líderes de la nueva generación del hip hop global.
Lo más leído

En el festival también se presentará el cubano El B, rapero, productor nominado al Grammy y uno de los fundadores del dúo Los Aldeanos con los que se presentó en Hip Hop al Parque 2010. Este año regresa como solista con un concierto íntimo, directo y cargado de lírica crítica y política humanista que lo ha convertido en una voz esencial del rap en español.
Desde Queens, Nueva York llega The Beatnuts, mítico dúo de raíces dominicanas y colombianas, reconocidos por su trabajo como MCs y como productores para artistas como Fat Joe, Common y Big Pun. Su discografía es fundamental en la historia del hip hop latino y global. Con temas como “Watch Out Now” y “No Escapin’ This”, se presentan por primera vez en Hip Hop al Parque con una propuesta cargada de nostalgia, fiesta y orgullo por sus raíces.

El francés Lord Kossity, leyenda europea del rap, dancehall y reggae, también hará parte del evento. Es reconocido por su versatilidad, su estilo provocador y su capacidad para conectar géneros. Este ícono del sonido de los años 2000 en Europa, ha colaborado con figuras como Supreme NTM, Booba y Rohff, y traerá a Bogotá un set cargado de temas como Morenas y Ma Benz.
Colombia también tendrá voces contundentes en el cartel nacional. Granuja, uno de los MCs más respetados de Medellín, consolidado desde sus inicios en el colectivo Moebiuz, ha desarrollado una carrera solista marcada por su visión crítica, su flow pausado y una lírica que combina humor, ironía y análisis social. En 2025 ha tenido una exitosa gira por Perú, Argentina y México, con presentaciones sold out que reafirman su lugar como referente del rap colombiano.

Desde Floridablanca, Bucaramanga, llega El Nido, agrupación revelación de la escena nacional que ha demostrado que el hip hop de calidad no es exclusivo de las grandes capitales. Su propuesta combina beats densos, letras contundentes y una puesta en escena que ha conectado con nuevas audiencias en Bogotá y otras ciudades.
Desde Cali se suma H2O – Hip Hop Organizado, colectivo que articula todos los elementos de la cultura hip hop y lleva a la tarima un mensaje político, educativo y popular. Sus integrantes vienen de procesos comunitarios, del activismo en barrios y aulas, y su presentación será una radiografía de las luchas sociales del suroccidente colombiano.

Completando este cartel nacional llega DJ Destroy Arms, colombiano radicado en Argentina desde hace más de una década. Tornamesista virtuoso y formador de nuevas generaciones, será una de las figuras clave del componente académico del festival y promete un show vibrante con invitados sorpresa, poniendo al DJ –elemento esencial del hip hop– en el centro del escenario.
Además, este festival vuelve a resaltar el poder local con la participación de 12 artistas distritales, ganadores de la beca Hip Hop al Parque 2025 en la categoría MC y Dj. En la MC se presentarán: Alfa Gama, Aros García, Doggy Fresh, H-Ico el Señor del Funk, Jamblock JR, M.A.D. Fellaz, Monfu YWC y Spektra de la Rima, proyectos que representan la vitalidad, diversidad y talento de la capital. Y no lo duden, podrán seguir una transmisión acorde a la ocasión en Canal Capital.
En la categoría DJ, los encargados de prender la tarima con técnica, selección musical y scratch serán: DJ Germán López, DJ Hype Box, DJ Saizawer y DJ Yamant, quienes desde las tornamesas muestran que el hip hop en Bogotá está más vivo que nunca.
Voces femeninas, al frente
En 2025, el festival se sigue destacando por cuenta de su representación femenina, con artistas que han marcado caminos, roto esquemas y elevado el nivel lírico, estético y político del hip hop en sus territorios. Se apostó, en 2025, por visibilizar la fuerza, diversidad y resistencia que las mujeres han forjado dentro del género.

Entre las voces más representativas está la agrupación bogotana Spektra de la Rima, proyecto distrital liderado por mujeres que han sabido posicionarse con contundencia en la escena local. Con una propuesta que mezcla los beats con contenido social y una crítica feminista, Spektra de la Rima representa la esencia de un hip hop comprometido con la transformación de su entorno.

Como parte del intercambio cultural con el Festival Rap In Cena, de Brasil, llega a Bogotá el dúo Conexão Katrina, conformado por Nathy Poeta Desperta y Tia Crazy. Desde las periferias de Porto Alegre, su propuesta mezcla poesía, performance y rap con un enfoque antirracista y feminista. En sus letras habitan las luchas de las mujeres afrodescendientes y las comunidades populares de Brasil, convertidas en arte escénico con una potencia emocional y política que resuena a nivel internacional.
![Neblinna - "Jueces De Tu Vida" [Official Video] Prod. Devak24](https://i.ytimg.com/vi/7g-VSJGujQg/hqdefault.jpg)
Desde Venezuela, Neblinna se ha consolidado como una de las voces femeninas más potentes y auténticas del rap latinoamericano. Su lírica nace de experiencias personales, del pensamiento crítico y de una estética sonora que cruza el rap clásico con nuevas formas urbanas. En solitario o en proyectos colaborativos, ha creado una conexión real con sus seguidores, especialmente con las jóvenes que ven en su obra un espejo de resistencia y fuerza.
Por su parte, Ana Tijoux, una de las artistas más influyentes de la música latinoamericana, llega desde Chile con una trayectoria que combina activismo, poesía y arte. Reconocida por su paso en Makiza y por su carrera como solista, ha sido nominada en múltiples ocasiones al Grammy y ha colaborado con figuras como Wyclef Jean y Alicia Keys. Sus letras, que denuncian la violencia de género y defienden los derechos humanos, la han convertido en un ícono del feminismo dentro y fuera del hip hop.
Finalmente, desde España aterrizan por primera vez en Sudamérica Las Ninyas del Corro, dúo barcelonés integrado por Laüra Bonsai y Felinna Vallejo, que ha revitalizado el sonido old school con letras cargadas de conciencia, identidad y empoderamiento. Con tracks como “Jumanji”, “Bulgaria” y “No miren mal”, han alcanzado reconocimiento internacional sin dejar de lado sus raíces y su postura frente a los temas sociales.

Por su parte, María Claudia Parias, directora del Idartes, concluye: “Este año el festival quiere mostrar que, sin importar los años que lleven los artistas o seguidores haciendo parte de esta comunidad, lo importante es trabajar unidos, aprender uno del otro para continuar la consolidación y globalización del hip hop para, de esa forma, dejar buenas bases y un mensaje claro para futuros seguidores: no es cuestión de edad o generación; son la pasión por el arte y el amor por la comunidad los factores que hacen valiosa la cultura hip hop”.
Más que música
Batalla Internacional Vía Alterna – BIVA
El breakdance se tomará la tarima del festival a través de la Batalla Internacional Vía Alterna – BIVA, un espacio en el que el talento local e internacional se encuentran para celebrar la danza, la creatividad y el intercambio cultural. La batalla también contará con invitados internacionales escogidos con el respaldo del gremio de breakdance de Bogotá.
La responsabilidad de juzgar cada movimiento recaerá en un panel de expertos seleccionados por un comité interno para garantizar imparcialidad y evitar conflictos de interés. Este año el jurado lo integran: Luis R. Espinosa ‘Bboy Sweet-Lu’ (Estados Unidos), Beta Langebeck ‘Beta Rawkuz’ (Estados Unidos) y John Freddy Arévalo Niámpira ‘Bboy Donatello’ (Colombia).

Arte urbano y literatura
En el Festival Hip Hop al Parque 2025 se realizarán intervenciones artísticas urbanas de pequeño y micro formato, con el objetivo de fortalecer una práctica responsable del grafiti en la capital. Estas propuestas fueron seleccionadas a través de la Beca Museo Abierto de Bogotá, en el marco del Programa Distrital de Estímulos.
En la categoría de pequeño formato, cuatro agrupaciones realizarán sus intervenciones sobre tarimas especialmente acondicionadas, con áreas aproximadas de 6 metros de alto por 8 de ancho. En la categoría de micro formato, 40 artistas intervendrán las superficies preparadas de los paraderos de transporte público ubicados alrededor del Parque Metropolitano Simón Bolívar. Estas creaciones buscarán amplificar las estéticas del hip hop y las narrativas urbanas que habitan la ciudad.
Entre tanto, Libro al Viento llega al festival con más de 2.000 ejemplares gratuitos para compartir y circular. También habrá mediaciones literarias para que el poder de la palabra escrita y la fuerza del hip hop se encuentren en el Parque Simón Bolívar.
Emprendimientos y acciones sostenibles
La Zona de Arte y Emprendimiento contará este año con 30 emprendimientos seleccionados mediante la Invitación Cultura ZAE - Zonas de Arte y Emprendimiento en los Festivales al Parque 2025, los cuales ofrecerán una diversa selección de productos entre los que se destacan piezas gráficas, indumentaria, accesorios y artículos característicos de la cultura hip hop.