Relación binacional
Vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, conversó de nuevo con MinMinas de Colombia sobre venta de Monómeros: ¿Por qué la prisa?
Desde noviembre del año pasado se viene ventilando una posible compra de la productora de fertilizantes. En los últimos días parece insistirse más en esa transacción.

De nuevo, el ministro de Minas, Edwin Palma, visitó el vecino país de Venezuela, donde se reunió con Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro desde 2018. El de ella es el cargo más alto después del que ocupa el propio presidente.
Ya en julio se habían dado acercamientos binacionales y ahora se repite la historia. En esta ocasión fue Rodríguez quien a través de su cuenta de Instagram habló del encuentro en el que se habría tocado el tema de la venta de Monómeros, la empresa productora de fertilizantes, con sede en Barranquilla, que desde noviembre del año pasado está en el foco del presidente Gustavo Petro para una posible compra.
Ya se habían adelantado otros encuentros con similares objetivos, aunque hay un palo en la rueda en el proceso: la Ofac de Estados Unidos, que es la Oficina de Control de Activos Extranjeros, la cual se encarga de administrar y aplicar sanciones económicas, principalmente contra países y grupos de personas que han sido señaladas como terroristas y narcotraficantes.
La vicepresidenta de Venezuela afirmó en sus redes que dentro de la agenda bilateral se había tratado también el tema de cooperación energética relacionada con gas, petróleo y energía eléctrica. En ese punto, hay que recordar que está en capilla la traída de gas desde Venezuela, en medio de un posible déficit del hidrocarburo en Colombia, lo que pondría en riesgo el abastecimiento local.
Desde junio se venció la licencia que la Ofac emitió para permitir que Monómeros operara el sistema comercial y financiero internacional desde Colombia.
El interrogante es si la urgencia por el tratamiento de los temas entre Delcy Rodríguez y Edwin Palma proviene de la fuerte crisis energética (en términos eléctricos) que enfrenta el vecino país, debido a la poca inversión que le han hecho a su infraestructura y a la dependencia de la energía que se produce a partir del agua. Esto encaja con el interés que ha mostrado el gobierno de Petro en tomar el control de Monómeros, dentro de su búsqueda para potenciar el sector agro.
No se puede perder de vista también el memorando de entendimiento firmado por los gobiernos de Colombia y Venezuela, para implementar la que sería la primera zona económica compartida entre ambos países, que tendría una vigencia de cinco años.
De consolidarse toda esa política binacional, ¿qué podría pasar con las transacciones para la compraventa de empresas?