Finanzas públicas

Un recorte mayor a los $ 10 billones votado en primer debate del Presupuesto 2026: la aspiración del senador Enrique Cabrales

El parlamentario pide tumbar todo el equivalente a la reforma tributaria, que son más de $ 26 billones. Estas son sus razones.

25 de septiembre de 2025, 11:11 a. m.
El senador Enrique Cabrales, luego de la aprobación del Presupuesto 2026 en primer debate en el Congreso de la República.
El senador Enrique Cabrales, luego de la aprobación del Presupuesto 2026 en primer debate en el Congreso de la República | Foto: Congreso de la República / Transmisión de Youtube

El presupuesto para 2026 bajó de 556,9 billones de pesos, que venían en la ponencia original, a 546,9 billones, tras lo sucedido en las comisiones económicas del Congreso de la República, donde la carta financiera para el próximo año se aprobó en primer debate.

Sin embargo, para el senador de la oposición al gobierno, Enrique Cabrales, “no es suficiente”, pues a su juicio, sería necesario recortar todo el equivalente a la ley de financiamiento que se incluyó como parte de los ingresos con los que contará la bolsa pública en el próximo año.

Según lo aprobado, tendría que tramitarse de todas formas la ley de financiamiento, pero ahora por 16,3 billones de pesos, lo que, según Cabrales, “no podemos permitir, porque implica seguir metiéndole la mano en los bolsillos a los colombianos para hacer más derroche y despilfarro”.

Queda claro que alrededor de la propuesta financiera del Gobierno para el año entrante se está aplicando un juego político que, por demás, no es solo de ahora.

Comisiones económicas rechazaron ponencia que pretendía que el presupuesto para 2026 fuera de $ 557 billones.
Comisiones económicas en debate a Presupuesto 2026 | Foto: Foto: Captura de pantalla

Se habla de un acuerdo logrado entre el Ejecutivo y el Legislativo para aprobar la ponencia alternativa presentada por la representante a la Cámara Olga Lucía Velásquez, no obstante, el consenso de los parlamentarios, según recordaron algunos analistas, ya venía siendo cantado: adelantarían el debate para evitar que el Gobierno terminara emitiendo el presupuesto por decreto.

En otras palabras, no iban a dejar que se saliera con la suya: aprobar por decreto el monto previsto originalmente, como sucedió en el año anterior.

En el otro extremo, al Gobierno también le conviene evidenciar acuerdos con el Congreso, más aún, de cara a las próximas elecciones ―presidenciales y parlamentarias― con el propósito de mostrar la capacidad de diálogo y negociación. Los congresistas, por su parte, también quieren enviar la señal a sus posibles electores, que los están ‘defendiendo’ de los impuestos. Ese es el juego político.