Energía
Edwin Palma, minMinas, iría por recursos para Air-e en Ley de Financiamiento que empezará trámite legislativo. Esta es la propuesta
Según el funcionario, la empresa intervenida tiene siete obras de infraestructura pendientes para las cuales se requieren recursos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Después de aprobado el Presupuesto General para 2026, al Gobierno le queda pendiente el trámite de la Ley de financiamiento que, sin embargo, será una ‘papa caliente’ en el Congreso de la República, toda vez que para los colombianos no hay nada más sensible que una metida de manos al bolsillo para pagar impuestos.
El contexto de un periodo electoral en el que los congresistas se la juegan por ganar electores hará más difícil el camino de aprobación de una ley de financiamiento que, hasta el momento, va por más de 16 billones de pesos, luego de que al presupuesto le recortaran 10 billones. Hay que recordar que 26,4 billones de pesos que fueron incluidos en la carta financiera del próximo año provendrían de una ley de financiamiento, sin tramitar.
Usarían recursos de regalías para el sector eléctrico
Ahora, en medio de los apuros de la empresa Air-e, intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos, el ministro de Minas, Edwin Palma, dijo en una de sus intervenciones en las regiones, que estarían pensando en aprovechar la oportunidad del trámite de la ley de financiamiento, para meter una norma que permita usar recursos de regalías para obras de infraestructura eléctrica. De hecho, mencionó que Air-e tiene siete de esos proyectos pendientes, a la espera de disponibilidad de recursos.

Plata para el fondo empresarial de SuperServicios
También allí se buscaría la vía para obtener recursos que permitan alimentar el fondo empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos y aliviar así “la situación que apremia la prestación del servicio en los departamentos de la región Caribe”, donde opera la quebrada empresa Air-e.
Habrá que esperar cuál sería el mecanismo que plantearán para hacer ese cruce, pues, como se recuerda, en la primera reforma tributaria que introdujo el Gobierno de Gustavo Petro, el entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, trató de introducir una norma que tenía que ver con la no deducibilidad de las regalías del impuesto de renta (como lo pueden hacer las compañías de la industria extractiva), pero fue tumbada por la Corte Constitucional por falta de equidad tributaria. Esto, en el contexto en el cual, las regalías han sido recursos de las regiones.