SALUD
Neumococo un enemigo mortal: expertos hablan sobre la mortalidad de la bacteria y razones para vacunarse
Expertos explican cómo se transmite la bacteria Neisseria meningitidis y por qué la letalidad en niños y adultos es tan preocupante. Cómo prevenir su contagio y razones para vacunarse.


El 22 de enero de 2025, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá reportó un caso positivo para la bacteria Neisseria meningitidis, también conocida como meningococo, en una persona de 38 años que trabajaba en la Contraloría General de la República. Ante los primeros síntomas, el enfermo fue trasladado a una unidad de cuidados intensivos y de inmediato se desplegó un equipo de respuesta para la investigación epidemiológica del caso.
Con el objetivo de prevenir nuevos contagios en la entidad y para eliminar la bacteria, se suministró un tratamiento antibiótico de quimioprofilaxis a 13 personas que tuvieron contacto estrecho con el paciente y se aplicaron 12 dosis de la vacuna contra la Neisseria meningitidis para reforzar la inmunidad frente a esta. A la fecha, no hay evidencia de transmisión adicional. Este caso ha despertado el interés en la ciudadanía, especialmente luego de que se viralizara información falsa sobre la supuesta muerte del paciente y un brote de la bacteria, bulo que rápidamente la entidad de salud desmintió.
Ante la desinformación y la preocupación por este caso, SEMANA consultó fuentes expertas para despejar dudas sobre esta bacteria, sus síntomas, formas de contagio y cómo protegerse de ella.

Al respecto, Juan Pablo Londoño, infectólogo pediatra de la Universidad El Bosque, explica que el meningococo es altamente agresivo y puede causar meningitis meningocócica y sepsis meningocócica, dos condiciones con una alta tasa de mortalidad y secuelas graves si no se tratan oportunamente. El meningococo es una bacteria que avanza rápidamente y puede afectar a personas de cualquier edad, siendo los niños entre los 2 y los 5 años, los adolescentes y los adultos mayores los más vulnerables. Asimismo, señala que, de cinco personas con meningococo, una va a fallecer a pesar del tratamiento y tres van a tener secuelas neurológicas. Es decir que de cinco personas solo una saldrá bien librada de la bacteria. De acuerdo con información aportada por el Instituto Nacional de Salud, en 2024 se presentaron 46 casos de meningococo en el país, de los cuales 18 se reportaron en Bogotá.
Lo más leído
Carlos Alberto Morales Pertuz, médico internista, infectólogo, miembro de la Asociación Colombiana de Infectología, explica que esta bacteria puede estar presente en algunas personas sin causar enfermedad, en un contexto conocido como colonización. Las personas colonizadas pueden transmitirla mediante un contacto estrecho y por vía respiratoria, entendiendo que un contacto estrecho es la interacción por más de 15 minutos constantes con una persona a una distancia menor de 2 metros y en espacios cerrados y sin ventilación.
Las complicaciones tempranas derivadas del contagio del meningococo pueden ir desde meningitis bacterianas, choque por sepsis meningocócica, que puede llevar a que todos los órganos del cuerpo fallen y el paciente muera, hasta secuelas tardías neurológicas, como la pérdida de la audición, déficit neurológico, epilepsia, hidrocefalia o parálisis cerebral en casos graves. También pueden ocurrir otras complicaciones de tipo vasculares que producen vasculitis e infartos cerebrales.

Ante este panorama, la neonatóloga Adriana María Fajardo señala la importancia de detectar a tiempo los síntomas en niños, especialmente en menores de un año, dado que este grupo poblacional tiene un sistema inmunológico inmaduro y, por ende, menos capacidad para responder eficazmente a esta bacteria. La rapidez con la que la enfermedad progresa en menores es alarmante. En cuestión de horas puede causar inflamación severa en el cerebro, daño en los órganos y choque séptico. Además, los síntomas iniciales, como fiebre, irritabilidad y rechazo a la alimentación, pueden ser inespecíficos y confundirse con otras enfermedades, lo que retrasa la consulta médica y aumenta el riesgo de complicaciones graves. La letalidad en los niños menores de 5 años oscila entre el 10 y el 20 por ciento. De los sobrevivientes, se estima que del 20 al 60 por ciento quedan con secuelas neurológicas o amputaciones.
El pediatra Juan Augusto Perna advierte que los diagnósticos para meningococo son vitales las primeras 24 horas, dado que pasado este tiempo la bacteria realiza una invasión extensa en el cuerpo del paciente provocando complicaciones mortales, como síndromes convulsivos, necrosis distal, fallas en la glándula suprarrenal, septicemia, hipotensión y la muerte. El experto explica que la bacteria es poco frecuente, pero cuando se detecta es letal.
Morales Pertuz indica que las enfermedades provocadas por la bacteria del meningococo son inmunoprevenibles, es decir, pueden ser prevenidas mediante el correcto cumplimiento de los planes de vacunación. El experto afirma que dentro del grupo de personas más susceptibles al contagio también se encuentran aquellos con enfermedades cardiacas, pulmonares, renales crónicas y que por cirugías previas se les haya removido el bazo o que no hayan sido vacunados anteriormente. Para el experto, la vacunación es la herramienta más eficaz para combatir el meningococo y las enfermedades que se derivan de su contagio.

Por su parte, Fajardo explica que en Colombia circulan cinco tipos diferentes de meningococos. Para los tipos A, C, Y y W existe una vacuna que ronda entre los 200.000 y los 300.000 pesos. Con el meningococo tipo B, el segundo más frecuente en el país y uno de los más agresivos, la situación es compleja. A pesar de ser uno de los más comunes en Colombia, el país no contaba con una vacuna contra esta bacteria hasta septiembre de 2024, cuando finalmente llegó. Sin embargo, hay un gran obstáculo, especialmente para aquellas familias numerosas. Actualmente, una única dosis de esta vacuna cuesta entre 600.000 y 700.000 pesos, y los profesionales de la salud recomiendan la inmunización con tres dosis. En este punto, Vanessa Mossali, pediatra de la Universidad Javeriana, insiste en la importancia no solo de vacunar a los niños contra esta bacteria, sino también a los adolescentes, quienes presentan más sintomatología y contagio.
Hoy en día, todas las vacunas contra el meningococo deben ser adquiridas de manera externa, fuera del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ofrecido por el Gobierno nacional, a pesar de que este cubre las vacunas contra otro tipo de enfermedades mortales, como hepatitis A y B, tuberculosis meníngea, poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos accidental y tétanos neonatal, infección por Haemophilus influenzae tipo B (Hib), diarrea por rotavirus, neumonía, meningitis y otitis causadas por neumococo, influenza, sarampión, parotiditis o paperas, rubéola y síndrome de rubéola congénita, y fiebre amarilla. Sin embargo, el PAI no cubre las vacunas contra ningún tipo de meningococo.

Al respecto, Sandra Patricia Muñoz, coordinadora de Atención Primaria en Salud de la Cruz Roja Bogotá, señala que la vacuna para el meningococo tipo B, conocida como Bexsero, ya se encontraba disponible desde hace varios años en Europa y su llegada a Colombia hace tan solo cinco meses es una buena noticia, pues cierra una brecha de propagación de la bacteria. Ante el alto costo, señala que es una situación común que ocurre con todas las vacunas nuevas que llegan al territorio nacional, como en su momento sucedió con la del herpes zóster y el VPH. Explica que ese alto costo también se debe a que, a la fecha, un solo laboratorio, en este caso GSK, la distribuye en el país.
Los profesionales consultados por SEMANA coinciden en que, aun cuando el costo de la vacuna puede ser un obstáculo para muchas familias, es importante que se vea la inmunización como una inversión en la salud y la seguridad de quienes más se ama. Para evitar los altos costos del tratamiento de enfermedades como la meningitis meningocócica, la hospitalización, terapias intensivas y tratamientos a largo plazo para quienes sobreviven con secuelas, es mejor prevenir su contagio mediante la vacunación, pues evita brotes y salva vidas.