Mujeres

“La menopausia no es símbolo de fracaso”, Margarita Ortega habla sobre los desafíos de las mujeres al llegar a la mediana edad

La periodista, presentadora y actriz conversó sobre la menopausia, los mitos alrededor de esta etapa, la vida sexual plena y los desafíos que enfrentan las mujeres en la mediana edad.

8 de febrero de 2025, 5:17 a. m.
Según la OMS, en la mayoría de países, el acceso a la información y a los servicios sanitarios de calidad para la atención a la menopausia siguen siendo deficientes.
Según la OMS, en la mayoría de países, el acceso a la información y a los servicios sanitarios de calidad para la atención a la menopausia siguen siendo deficientes. | Foto: Gabriel Blanco

La llegada de la menopausia marca una de las etapas biológicas con más cambios fisiológicos en las mujeres. Se estima que en Colombia hay entre 6 y 9 millones de ellas cercanas a la menopausia o que ya la están atravesando, y de estas solo el 4 por ciento acude al médico para tratar los síntomas. A este problema se suma que, de acuerdo con la OMS, el acceso a la información y los servicios sanitarios de calidad para la atención a la menopausia siguen siendo deficientes en la mayoría de países.

Bajo ese panorama, pensando en esas mujeres y en su propia experiencia, la periodista, presentadora y actriz colombiana Margarita Ortega creó Mujeres 50+, un pódcast dedicado a analizar, compartir información de expertos y hablar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres al llegar a la mediana edad. SEMANA dialogó con ella sobre este espacio y también sobre la importancia de naturalizar la conversación social en torno a la menopausia.

Margarita Ortega confesó que rechazó un trabajo por considerarlo un insulto a su edad
Margarita Ortega confesó que rechazó un trabajo por considerarlo un insulto a su edad | Foto: Instagram @margaritamariaortega

SEMANA: ¿Por qué hay miedo y rechazo hacia la menopausia?

Margarita Ortega: Primero se debe entender que la menopausia no es símbolo de fracaso; al contrario, es una etapa en la que las mujeres tenemos todo para dar. Es una experiencia en la que la mayoría de mujeres estamos estables en el ámbito profesional, en madurez mental, en experiencia, y podemos aportar mucho. Lo que pasa es que la sociedad vuelve y nos dice: “Silencio, eso es feo, eso es sucio, eso es malo, y usted ya está con un pie metido en la tumba. Cállese, y viva con vergüenza”.

Lo bello de todo esto es que es un proceso que comienza cuando estamos en la mejor etapa de nuestras vidas en cuanto a lo físico. La menopausia es como una nueva adolescencia, una etapa de transición, de creatividad, de expansión y de esplendor que atraviesan las mujeres con enorme valentía. No debería estar marcada por la sombra de la duda, el miedo y la ignorancia.

Hay que entender que la menopausia no comienza cuando clínicamente a la mujer se le dice que lleva un año sin periodo menstrual. No. La menopausia puede comenzar desde los 40 años e incluso antes cuando las hormonas empiezan a cambiar, y a ese proceso se le llama perimenopausia, la cual trae unos síntomas que algunas veces nos confunden, porque hace falta mucha información sobre esta etapa que atraviesan todas las mujeres.

SEMANA: ¿Por qué el acompañamiento en salud mental es tan importante en esta etapa?

M.O.: Pienso que la sociedad ha sido tremendamente cruel con nosotras, las mujeres, pero no lo digo con ánimo de culpabilizar a la sociedad misma, sino porque siento que ahora, cuando hablamos de una sociedad incluyente, somos excluyentes con las mujeres que tienen más de 40 años, y lo digo yo, que tengo 52. Nunca se ha pensado que en ese silencio a la mujer se la ha sometido a vivir su propia cárcel emocional y mental.

La menopausia viene con un cambio hormonal que transforma químicamente todo lo que pasa en tu cerebro; hace que seamos distintas, que tengamos una percepción diferente de la vida y que en muchos momentos nos sintamos en soledad y en depresión por el rechazo alrededor de ese tema. Hay muchas mujeres que terminan en una depresión profunda y que incluso a los 70 años todavía están viviendo las consecuencias de esta transición sin saber qué es lo que realmente les pasó. Por eso también es importante buscar información y sensibilizar a los médicos frente al asunto, porque, si bien hay un grupo pequeño y maravilloso de profesionales de la salud que sí entienden el proceso y quieren acompañarlo a uno, otro grupo de profesionales no pasan del libro, y eso es terrible.

SEMANA: Otro mito alrededor de la menopausia es que es el fin de la vida sexual. ¿Qué opina?

M.O.: No se habla de la sexualidad entre los 60 y los 80 años porque es algo que supuestamente no existe, y resulta que en los geriátricos es donde hay una mayor cantidad de población con enfermedades venéreas, pues a los adultos mayores no se les habla del cuidado en las relaciones sexuales.

Es importante hablar sobre la vida sexual en la menopausia y entender que, aunque se cerró la fábrica, no se cerró el parque de diversiones. Aunque hay cambios hormonales, pues hay resequedad vaginal porque las mucosas se resecan y hay cambios en el pH, todavía podemos disfrutar de nuestra sexualidad, de encontrar nuestro propio placer y, sobre todo, hay una manera distinta de sentir. Esta no es la Edad Media, es la mediana edad.

Esta es una etapa en la que tenemos que encontrar nuestra propia manera de amar, nuestra propia manera de encontrarnos con el otro y, a la hora de tener una relación sexual, es importante cuidarse de una enfermedad de transmisión sexual y disfrutar esa relación, que debe ser consensuada. Creo que esa es la belleza de la plenitud de la sexualidad a esta edad, que puedes decir: “Yo quiero esto, a mí me gusta esto, a mí no me gusta esto”, y hacerlo sin miedo ni vergüenza.

SEMANA: ¿Por qué es importante incluir a los hombres en la conversación?

M.O.: En esa mediana edad deberían participar más los hombres, porque son quienes nos acompañan. Pero, además, es importante incluirlos en la conversación, porque ellos mismos viven su propio proceso y es tremendamente lamentable, pues un hombre no te habla nunca de la andropausia; es más, hay hombres que jamás saben que transitan la andropausia.

Los hombres después de los 40 años tienen muchos cambios hormonales que los llevan a tener problemas en su transformación hacia ser los adultos que deben ser o que quieren ser, como, por ejemplo, en temas de sexualidad, de pareja, de eyaculación precoz e incluso la misma calvicie. Hay hombres que sufren, y sufren porque a ellos nadie les habla de eso. Es decir, si las mujeres estamos en la oscuridad frente a la menopausia, los hombres están peor. Entonces, si los hombres nos dan la mano y con generosidad se acercan a estos temas, muy probablemente van a poder entender también qué están transitando, y, en esa medida, podemos construir una sociedad realmente incluyente.

SEMANA: ¿Cómo prepararse para transitar una perimenopausia y menopausia más amables con el cuerpo?

M.O.: Creo que es fundamental entender que tal como vivimos nuestra juventud así llegaremos a la mediana edad, y como atravesemos la mediana edad llegaremos a ser en la tercera edad. La vida te las va cobrando todas. Si en tu juventud no hiciste nada por ti, bueno, a la mediana edad puedes intentarlo, pero estaría chévere que empezaras antes, porque luego cuesta un poco más de trabajo. Es importante implementar buenos hábitos de vida desde temprano, una vida saludable que enmarque todo de manera holística, es decir, cuerpo, mente y alma. Es importante que nos movamos, que nos alimentemos bien, pero también es muy importante cómo te alimentas en lo espiritual.

Noticias relacionadas