Vehículos

Señales para identificar taxímetros con ‘muñeco’: esto debe hacer si comprueba que hay adulteraciones

Esta práctica fraudulenta ha sido combatida por el propio gremio recurriendo a aplicaciones de movilidad.

24 de julio de 2025, 6:52 p. m.
Taxi, taxista
El uso de aplicaciones ha mitigado el cobro excesivo por cuenta de la adulteración en los taxímetros. | Foto: Getty Images

La adulteración de taxímetros es una práctica fraudulenta que perjudica tanto a usuarios como a servicios formales de transporte en Colombia

Un taxímetro adulterado, al que coloquialmente se le dice que tiene ‘muñeco’, está manipulado para registrar más unidades de las reales, generando cobros excesivos a los pasajeros.

Tener claras las señales para detectarlo es clave para evitar abusos y garantizar la seguridad y tranquilidad durante el servicio; además, existen regulaciones que buscan mitigar este tipo de incidentes.

fotos de la semana 16 abril
La mayoría de los taxistas utiliza taxímetro y realiza las certificación periódica que le permite operar. | Foto: AP

1. Velocidad anormal del contador

El primero de los indicadores clave es observar la velocidad a la que incrementa el taxímetro. Cuando el taxi está detenido (por semáforos o tráfico pesado), el medidor debería sumar aproximadamente una unidad cada 24 – 30 segundos.

Si la unidad aumenta más rápido, hay base para sospechar manipulación. De igual forma, en velocidad moderada (40 km/h), el incremento debe ocurrir cada 9 segundos, y en altas velocidades (70–80 km/h), cada 4,5 segundos.

2. Costo desproporcionado en trayectos cortos

Otra señal reveladora es el costo excesivo en viajes breves. Por ejemplo, tras recorrer solo unos 100 metros o 3–4 cuadras, el talón del taxímetro debería avanzar en una unidad. Si no ocurre así, o si el precio por distancia es anormal, se presume adulteración.

3. Parpadeo, saltos o interrupciones visibles

Un taxímetro legítimo debe operar de forma continua. Si presenta parpadeos, reinicios repentinos o interrupciones, es posible que el dispositivo haya sido manipulado física o digitalmente.

También es motivo de alerta si hay cables extraños o elementos añadidos que dificulten la visualización, como adornos que cubran el medidor.

Paro Taxistas 23 de julio
Taxistas y pasajeros han acudido a las aplicaciones, donde suele ser mas transparente la tarifa. | Foto: Catalina Olaya

4. Presencia de interruptores o manipuladores físicos

Algunos conductores usan interruptores ocultos, apps o controles remotos para cambiar de forma manual o remota la velocidad del taxímetro, o producir saltos bruscos de unidades. Detectar un “botón extra” cerca del volante o del tablero es signo claro de fraude.

5. Comparación con apps o estimación previa

El uso de aplicaciones permite calcular el valor aproximado de la carrera. Si el monto final difiere significativamente, puede indicar adulteración.

6. Comportamiento sospechoso del conductor

El taxista que busca aprovechar un medidor adulterado tiende a insistir en rutas más largas, poner excusas sobre el tráfico o elegir trayectos inusuales. Si al preguntar por la ruta el conductor evita responder, es señal de alerta.

¿Qué hacer si se sospecha adulteración?

  1. Recolección de evidencia: antes de terminar el viaje, el pasajero debe anotar la placa del vehículo, la fecha, la hora, y, si es posible, tomar una fotografía del taxímetro con tarifa visible.
  2. Contacto con la empresa de taxis: muchas empresas cuentan con canales internos de quejas. Presentar la evidencia puede derivar en sanciones internas o compensaciones.
  3. Denuncia ante la Secretaría de Movilidad o Policía de Tránsito: leyes de tránsito en Colombia establecen multas elevadas: por adulteración, deterioro de medidor o ausencia de calibración se aplican 15 salarios mínimos diarios legales vigentes.
  4. Uso de redes sociales o plataformas de reseñas: advertir a otros usuarios sobre la experiencia puede generar presión social y mejorar la defensa del consumidor.
Especial Transporte y Movilidad Mejor Colombia
Planificar el viaje y advertir al conductor la ruta deseada puede evitar cobros abusivos. | Foto: Getty Images

Prevención: cómo reducir el riesgo

  • Planificar el viaje con anticipación: usar apps o preguntar el valor estimado.
  • Observar el taxímetro desde el principio del recorrido y durante la carrera.
  • Preferir taxis de empresas reconocidas con reputación y registro visible.
  • Reportar inmediatamente cualquier comportamiento irregular del conductor.

Noticias relacionadas