Vehículos
¿Qué pasará con el mercado de carros de alta gama tras la embestida arancelaria de Donald Trump? Este es el panorama
Según la analista Scope Ratings, las marcas europeas de alta gama dependen, en menor medida, de sus importaciones a Estados Unidos desde México.
Las marcas alemanas de alta gama, como BMW y Mercedes, siguen de cerca lo que pueda pasar tras la llegada de Donald Trump y las decisiones arancelarias que ya tomó y las medidas que estarían por venir y que afectarían a la industria automotriz.
Por el lado de estas dos gigantes, su condición es bastante particular, pues están significativamente expuestas al mercado estadounidense, que representó el 20% y el 26% de sus ingresos en 2023, respectivamente. Sin embargo, como México desempeña un papel menor en sus cadenas de suministro en comparación con las importaciones europeas, los aranceles sobre las importaciones de Canadá y México son menos preocupantes, señala la calificadora Scope Ratings.
Según la analista, los fabricantes de automóviles premium están en una posición relativamente mejor para absorber los costes adicionales a través de ajustes de precios, ya que su base de clientes tiende a estar más dispuesta a aceptar aumentos de precios.
Asimismo, los clientes también tienen alternativas limitadas en el mercado premium dominado por Audi, BMW, Mercedes, Porsche y fabricantes de lujo más pequeños como Aston Martin, mientras que los competidores OEM también se enfrentan a presiones similares sobre los costes relacionados con los aranceles, sostiene la calificadora.
Fabricantes de camiones no parecen inmunes a la presión arancelaria de Estados Unidos
Scope Ratings señala que en el segmento de camiones, Norteamérica es el segundo mayor mercado de Volvo Group, suponiendo un 30 % de los ingresos totales.
Aunque el aumento de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones europeas podría plantear problemas, el fabricante sueco de camiones, que no debe confundirse con el fabricante de automóviles Volvo Car, está en gran medida protegido gracias a su fuerte presencia en la fabricación local.
Esto es especialmente importante para la división principal de camiones (70 % de las ventas industriales del grupo 2024). De hecho, Volvo Group produce localmente el 100% de los camiones vendidos en EE.UU. en sus plantas de fabricación de Virginia y Pensilvania, con planes de seguir ampliando la producción en el país.
Del mismo modo, aunque en menor medida, la división de equipos de construcción de Volvo Group, el segundo mayor segmento del grupo (18 % de las ventas industriales en 2024) mitiga significativamente los posibles riesgos arancelarios gracias a su planta de producción local en Pensilvania.
Por otro lado, la división de autobuses es más dependiente de las importaciones europeas, aunque sus ventas norteamericanas representan una cuota menor, en torno al 2% de las ventas totales del grupo en 2024.
En el lado positivo, Scope Ratings observa que los OEM europeos entrarán en 2025 con sólidas posiciones de tesorería neta en sus operaciones industriales gracias a los fuertes flujos de caja de años anteriores.
También la calificadora prevé menores desembolsos a los accionistas en 2025, lo que podría ayudar a preservar la flexibilidad financiera en medio de todos los retos.
Stellantis disminuyó su inventario en EE. UU.
El grupo multinacional automovilístico Stellantis ha conseguido reducir sus inventarios en Estados Unidos en más de 100.000 vehículos a finales de 2024, según lo comunicó el director de Operaciones del grupo en Norteamérica, Antonio Filosa.
Filosa, quien dirige las operaciones del grupo en la región desde el pasado octubre, explicó en el marco del Salón del Automóvil en Detroit, EE. UU. que esto forma parte de los esfuerzos para sacar adelante el negocio regional del grupo automovilístico, en crisis tras la abrupta salida del ex consejero delegado Carlos Tavares en diciembre pasado.
El directivo dijo que la compañía había logrado una “gran mejora” al reducir los inventarios inflados en los concesionarios al ofrecer grandes descuentos a los consumidores. “Eso nos costó mucho, pero era necesario”, según declaraciones en el evento que recogen medios estadounidenses.