Vehículos
Proyecto de ley del representante Wilmer Guerrero busca frenar abusos de grúas y patios: “Se les acabó el negocio de cobrar por cualquier lote”
La iniciativa plantea que los ciudadanos solo paguen la multa, elimina cobros por grúas y parqueaderos, exige que los patios tengan condiciones dignas y ordena atención los fines de semana para retirar vehículos.

El representante a la Cámara Wilmer Guerrero radicó el proyecto de ley ordinaria 119 de 2025, denominado “Camabajas y patios en su sitio”, con el que busca poner freno a los abusos de grúas y patios en Colombia. La propuesta establece que los ciudadanos solo deberán pagar la multa de tránsito en un plazo de un día hábil, sin asumir costos por grúa ni parqueadero, cambiando un modelo que hoy prioriza el beneficio económico de particulares sobre el pago de la sanción.
“La multa se le impone al ciudadano con un fin necesario, mantener el orden social por trasgredir las normas de tránsito; lo que no es justo y además trasgrede principios constitucionales, es que se haya convertido en un negocio donde la prioridad sea pagarles la grúa y patios a los particulares, pero no la multa a la autoridad de tránsito”, advierte el comunicado de prensa.

El proyecto también prohíbe el cobro de días no hábiles, obliga a que todos los municipios tengan personal para entregar vehículos los fines de semana, y dispone que cuando se inmovilice un carro con cepo, el conductor solo pagará la sanción sin cargos extra.
El representante a la Cámara Wilmer Guerrero denunció el negocio detrás del transporte de motos: “Vemos camabajas hasta con 10 motos rumbo a los patios. Lo que no sabemos es que el costo de mover esa camabaja no lo dividen entre las motos transportadas, sino que se lo cobran a cada moto. Es decir, lo cobran 9 veces más”. La iniciativa propone que el valor de la grúa se divida entre todas las motocicletas trasladadas, reduciendo las tarifas.
Otra medida clave es la mejora de las condiciones de los patios, que en muchos municipios operan en lotes improvisados. “Se les acabó ese negocio de los parqueaderos de utilizar cualquier lote sin adecuación y cobrar por el servicio, tendrán que garantizar como mínimo pavimento y techo”, enfatiza el texto.

Las cifras expuestas por el representante reflejan la urgencia de la reforma: en 2024 se inmovilizaron 1.680.655 vehículos, es decir, 4.600 diarios, mientras que el recaudo por comparendos es apenas del 34 %. En Bogotá hay 37.000 vehículos con más de un año de abandono en patios, y millones de motociclistas de estratos bajos terminan perdiendo su herramienta de trabajo por los costos acumulados.
“Cuando se le inmoviliza la moto a un trabajador que depende de ella, se le quita de las manos su herramienta de trabajo, y recuperarla a veces resulta tan costoso que muchos la dan por perdida”, concluyó el representante Wilmer Guerrero.