Vehículos
Los códigos y letras secretas que vienen en los cascos de los moteros: descubra su significado y por qué pueden salvar la vida
Se trata de información valiosa que le puede ayudar a elegir un casco certificado que cumpla con normas de protección en caso de accidente.


Al adquirir un casco para motocicleta, muchos conductores se enfocan únicamente en el diseño o el precio, dejando de lado un aspecto crucial: los códigos y letras que aparecen en su interior o exterior.
Estos elementos no son simples números aleatorios, sino certificaciones que garantizan la calidad, el nivel de protección y la legalidad del casco, según normativas internacionales.
Conocer su significado puede marcar la diferencia entre una protección adecuada y una falsa sensación de seguridad.

Certificaciones internacionales: ¿qué significan?
Los códigos que figuran en los cascos de motocicleta corresponden principalmente a estándares de seguridad establecidos por diferentes organismos alrededor del mundo. Las principales certificaciones incluyen:
Lo más leído
DOT (Department of Transportation – Estados Unidos)
Cuando un casco tiene la etiqueta “DOT”, significa que cumple con los requisitos mínimos de seguridad establecidos por el Departamento de Transporte de EE.UU.
Esta normativa se rige por el estándar FMVSS 218 y evalúa la resistencia al impacto, absorción de energía, retención del sistema y campo visual. Aunque es una de las certificaciones más comunes, muchos expertos consideran que ofrece un nivel de exigencia medio.
ECE 22.06 (Economic Commission for Europe)
Esta es una de las certificaciones más respetadas a nivel mundial, especialmente en Europa y América Latina. La norma ECE 22.06, que reemplaza a la anterior 22.05, incorpora pruebas más rigurosas y en más ángulos, simulando colisiones reales desde diferentes puntos.

Los cascos con esta etiqueta han sido sometidos a estudios de absorción de impactos, penetración, resistencia del visor y estabilidad del sistema de retención.
SNELL (Snell Memorial Foundation – Estados Unidos)
La certificación SNELL M2020 es una de las más estrictas. Utiliza pruebas más exigentes que incluso superan los requerimientos de la DOT.
Un casco con esta marca ha pasado por pruebas de impacto en múltiples puntos con fuerzas más altas y pruebas de ignición. Está dirigida especialmente a quienes practican motociclismo deportivo o de alto rendimiento.
SHARP (Safety Helmet Assessment and Rating Programme – Reino Unido)
A diferencia de las anteriores, SHARP no certifica, sino que califica cascos ya homologados en Europa bajo el estándar ECE.
Asigna una puntuación de 1 a 5 estrellas, lo cual permite al usuario conocer de forma más específica el nivel de seguridad del casco. Un casco con 5 estrellas SHARP ofrece una protección superior frente a impactos laterales y frontales.
¿Por qué son importantes estos códigos?
Estas certificaciones no son solo trámites burocráticos: salvan vidas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el uso adecuado del casco reduce en un 42 % el riesgo de muerte y en un 69 % el de lesiones graves en accidentes de motocicleta. Sin embargo, un casco que no cumpla con las certificaciones puede fallar en proteger la cabeza durante un impacto.

¿Dónde encontrar estos códigos?
Generalmente, las etiquetas con los códigos de certificación se ubican en:
- El interior del casco, bajo el forro.
- La parte trasera exterior del casco.
- En las instrucciones del fabricante o manual.
Es importante verificar que estas etiquetas no sean falsificadas. Los cascos muy baratos, sin marca reconocida y con etiquetas sospechosas pueden no ofrecer protección real.
¿Qué más indican las etiquetas del casco?
Además de las certificaciones, las letras y códigos también pueden indicar:
- Talla (S, M, L, XL): Relacionada con la circunferencia de la cabeza.
- Fecha de fabricación: Es fundamental, ya que los cascos tienen una vida útil recomendada de 5 años.
- Material de fabricación: Algunos códigos internos indican si el casco es de policarbonato, fibra de vidrio o fibra de carbono.