Vehículos

La tecnología le da una mano a la movilidad: crean herramienta para ayudar a evitar trancones y congestión

La toma de decisiones es clave a la hora de gestionar el tráfico y la movilidad en las grandes ciudades.

20 de mayo de 2025, 6:36 p. m.
Fotos de la semana 16 mayo
La movilidad es uno de los retos más importantes para cualquier ciudad. | Foto: AP

El consistente incremento del parque automotor en el mundo ha situado a la movilidad como uno de los puntos fundamentales para cualquier ciudad; no en vano, las campañas de quienes aspiran a gobernar tienen entre su agenda soluciones para mejorar este aspecto tan importante para la ciudadanía.

El caos por la alta densidad en el tráfico, la falta de infraestructura, la congestión por la escasa coordinación de acciones que busquen una solución a estos problemas, son tan solo una parte de este fenómeno que afecta la tranquilidad en la mayoría de las ciudades.

Justamente, hoy en día la tecnología surge como un aliado importante y basa sus acciones en el análisis de información para aportar estrategias que sirvan para descongestionar las vías y aportar a una mejor movilidad.

Trancón en vía Bogotá-Girardot.
Loa trancones son uno de los mayores retos que enfrentan los gobiernos locales. | Foto: X @Franchesca_2021

Una de estas soluciones es el Observatorio de Ciudades, una solución desarrollada por Servinformación, Socio del Año 2025 de Google Cloud, y a través del cual permite a las autoridades ver, en tiempo real, cómo se mueve una ciudad: dónde hay congestión, qué intersecciones son más peligrosas, en qué zonas fallan los semáforos, o qué eventos podrían poner en riesgo a la ciudadanía.

“La gran mayoría de decisiones urbanas se siguen tomando sin datos o con datos incompletos e inoportunos. Esta plataforma cambia eso: pone toda la información crítica en un solo lugar, con mapas, alertas y patrones visibles para actuar antes de que los problemas exploten, señala Jasmith Tamayo, gerente de gobierno LATAM de Servinformación.

A través de esta plataforma se pueden cruzar múltiples capas de información en tiempo real: tráfico (vía Waze for Cities), calidad del aire, reportes ciudadanos, Google Earth Engine, human mobility y mucho más, todo esto georreferenciado, con paneles visuales y alertas automáticas.

El Observatorio de Ciudades permite identificar si una vía comienza a saturarse de forma inusual, si una zona repite incidentes viales o si hay riesgo de inundación, y ofrece alertas, soluciones y análisis de cómo resulta afectada la población.

Recorrido semáforos en mal estado.
Herramientas como el observatorio de Ciudades permite identificar punto neurálgicos para la movilidad de las ciudades. | Foto: Aymer Andrés Alvarez

“Tenemos el gran desafío de demostrar que es posible gobernar con evidencia, y que los datos no deben quedarse en diagnósticos de escritorio. El Observatorio es una solución viva, que acompaña la toma de decisiones efectivas y oportunas”, señaló Tamayo.

Además de movilidad, la plataforma puede ser útil para seguridad ciudadana, logística urbana, mantenimiento de vías, eventos masivos, respuesta a emergencias y promoción del turismo y mucho más.

Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta solución también aporta a construir ciudades más resilientes y seguras. “Lo que no se ve, no se puede gestionar. Con el Observatorio, hacemos visible el caos para prevenirlo”, concluyó la ejecutiva.

Las intensas lluvias de este domingo en Bogotá causan caos en las vías y aumentan el riesgo de accidentes.
Las afectaciones en las vías por las condiciones climáticas también pueden ser alertadas por este tipo de herramientas. | Foto: @BogotáTransito

En tiempos donde cada minuto de congestión cuesta millones, y cada error de planeación se traduce en vidas, tiempo o recursos perdidos, el Observatorio de Ciudades se proyecta como una solución que permite pasar del diagnóstico al control operativo. Su capacidad de integración con otros sistemas, de visualización accesible y de generación de alertas lo convierten en un copiloto ideal para alcaldías, secretarías de movilidad, operadores de transporte o gestores de servicios públicos.

Lo más potente, sin embargo, está en su enfoque propositivo. No se trata solo de advertir lo que está mal, sino de mostrar posibles rutas de solución con base en patrones de datos, desde ajustar semáforos hasta rediseñar rutas de buses, priorizar mantenimientos o planificar mejor los desvíos en eventos masivos.