Vehículos

Estos son los vehículos que quedaron exonerados del Soat: la ley es clara

La norma fue sancionada recientemente.

12 de agosto de 2025, 1:12 a. m.
Entre las modalidades de fraude encontradas por la Adres están el ‘pitufeo’ y ‘gemeleo’ de las cuentas. Sin embargo, con inteligencia artificial la entidad está detectando estas prácticas delictivas.
foto: Colprensa / fotomontaje El País.
Entre las modalidades de fraude encontradas por la Adres están el ‘pitufeo’ y ‘gemeleo’ de las cuentas. Sin embargo, con inteligencia artificial la entidad está detectando estas prácticas delictivas. | Foto: foto: Colprensa / fotomontaje El País.

A mediados de julio pasado, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2486 de 2025, la cual establece nuevas condiciones de uso para los vehículos eléctricos livianos en Colombia.

En el marco de la normativa, las bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y otros medios de transporte liviano con potencia de hasta 1.000 vatios tendrán beneficios como circular sin necesidad de matrícula, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), o licencia de conducción.

“En atención a su menor nivel de riesgo, derivado de sus características de peso y velocidad reducidos, y considerando además su aporte como medio alternativo de movilidad sostenible, para la circulación de los vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana de que trata la presente ley, así como de los demás vehículos eléctricos cuyo peso, incluyendo su batería, no supere los sesenta kilogramos, o que, teniendo un peso superior, no puedan desarrollar velocidades superiores a 40 km/h, no se requerirá ni podrá exigirse ,atrícula ante organismo de tránsito, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), Llcencia de conducción”, señala la ley

El senador Julio Alberto Elías, autor de la iniciativa, destacó en su momento su entrada en vigencia.

“Esta ley regula la circulación y promueve el uso de vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana, como alternativas de transporte sostenible. Es una medida necesaria para proteger a todos los actores viales, estableciendo reglas claras para el uso responsable de estos medios. ¡Más orden, menos emisiones, mejor movilidad!”, afirmó a través de su cuenta personal de X.

Según se informó, el Ministerio de Transporte definirá las condiciones técnicas y las medidas de seguridad para que puedan circular de forma segura en el espacio público, sobre todo en ciclorrutas y vías compartidas.

Reparos

Poco antes de la sanción como ley, el texto fue cuestionado por la Secretaría de Movilidad de Bogota.

Aunque dijo que se reconocen los beneficios de las alternativas de movilidad sostenible, la entidad manifestó que se debe priorizar la seguridad vial tanto de los usuarios de estos vehículos como la de los usuarios de la bicicleta, la cual podría estar amenazada.

Las patinetas eléctricas tienen varias ventajas que las hacen atractivas como medio de transporte y recreación.
En el marco de la normativa, las bicicletas eléctricas, patinetas eléctricas y otros medios de transporte liviano con potencia de hasta 1.000 vatios tendrán beneficios como circular sin necesidad de matrícula, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), o licencia de conducción. | Foto: Getty Images

De acuerdo con la entidad, los vehículos motorizados habilitados por la la ley podrían alcanzar velocidades que “no son seguras para circular en la misma infraestructura junto a usuarios de la bicicleta".

Adicionalmente, alertó que estos vehículos con mayor peso pueden causar siniestros. “Estos vehículos con motor y mayor peso pueden desarrollar mayor velocidad y generar siniestros que causen lesiones graves e incluso la muerte de las personas en bicicleta, incluyendo niñas y niños que estén haciendo uso de la cicloinfraestructura que se construyó para protegerlos”, subrayó al tiempo que cuestionó que puedan usar las ciclorrutas y que no se les exija Soat ni licencia de conducción

“No exigir registro inicial, Soat ni licencia de conducción para vehículos de este tipo que pesen menos de 60 kg o alcancen hasta 40 km es otra gran preocupación. Esta medida debilitaría la posibilidad de atención integral a víctimas en ausencia del Soat la capacidad de control de los organismos de tránsito y la información disponible para la caracterización de la siniestralidad vial como insumo para la toma de decisiones de política pública", expresó.