Vehículos
Cuáles son los requisitos para sacar la licencia de conducción A1: ¿se puede tramitar con contraseña?
Conozca los trámites para colombianos y extranjeros, que busquen este tipo de licencia, y para qué vehículos aplica.


El auge de las motocicletas en Colombia es el reflejo del alto número de solicitudes para expedir, por primera vez, la licencia de conducción para poder operar este tipo de vehículos.
Aunque existen diferentes tipos de licencias, la A1 es de las más comunes, pues es la que permite conducir motocicletas de hasta 125 centímetros cúbicos, las más vendidas en el país.

¿Qué tipo de vehículo se puede manejar con la licencia A1?
Según el Ministerio de Transporte, es importante saber que cada categoría de licencia de conducción tiene especificaciones diferentes y que una categoría superior podría habilitar la conducción de vehículos contemplados en una categoría inferior.
Servicio particular
- A1: motocicletas de menos de 125 centímetros cúbicos.
- A2: motocicletas de más de 125 centímetros cúbicos.
- B1: automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses.
- B2: camiones rígidos, busetas y buses.
- B3: vehículos articulados y tractocamiones de servicio particular.
Para el caso de las motocicletas, en particular, quienes tramiten una licencia A2 quedarán automáticamente habilitados para conducir los vehículos de la categoría A1.

¿Desde qué edad se puede tramitar la licencia A1?
La ley en Colombia habilita para que menores de edad, con 16 años cumplidos, puedan tramitar este tipo de licencia, siempre y cuando reúna otros requisitos como:
- Saber leer y escribir.
- Estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT.
- Obtener el certificado de aptitud en conducción en un Centro de Enseñanza Automovilística avalado por el RUNT.
- Contar con el certificado de aptitud física, mental y coordinación motriz para conducir, expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores registrado ante el RUNT.
¿Cuánto dura el curso de conducción para la licencia A1?
Según el Ministerio de Transporte, el curso que otorga el visto bueno para acceder a este documento debe constar de 36 horas distribuidas de la siguiente manera:
- Teoría: 25 horas.
- Práctica de taller: 3 horas.
- Práctica de manejo: 8 horas.
Durante este curso, que solo puede ser impartido por los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) autorizados, los aspirantes a ser motociclistas deben cumplir con cinco ejes temáticos:
- Reconocer los elementos que forman parte de la revisión preoperacional del vehículo y comprender su función en la prevención de riesgos en la seguridad vial.
- Conocer e identificar las técnicas de conducción, según las condiciones de potencia del vehículo que se busca conducir.
- realizar un frenado de emergencia que le permita conocer e identificar como operan los diferentes sistemas de ayuda de frenado (ABS y CBS)
- Conocer e identificar los elementos de protección y prendas reflectivas.
- Conocer y entender la normativa vigente para las motocicletas en Colombia.
Tenga en cuenta que se debe presentar la cédula de ciudadanía o contraseña para nacionales mayores de edad; para menores de edad, la tarjeta de identidad o contraseña, documento que se valida en la página de la Registraduría Nacional. Si el estado del documento está en trámite, será aceptado. Pero, si el documento está disponible para ser entregado, debe reclamarlo y volver con el documento original.

Para extranjeros mayores de edad se exigirá cédula de extranjería, pasaporte vigente o Permiso por Protección Temporal (PPT), el cual se debe encontrar en original. En caso de contar con la cédula digital, la misma es verificada a través del aplicativo de la Registraduría Nacional.
De igual forma, para la solicitud de licencia de conducción, la foto será tomada de manera gratuita en cualquiera de los 19 puntos de atención.