Vehículos

Conductores, a portarse bien en las vías: autoridades intensificarán controles a ciertas normas y no perdonarán ni una; estas son

Las autoridades de tránsito buscan cumplir con una directriz del Gobierno que va encaminada a disminuir la siniestralidad en las vías.

31 de marzo de 2025, 5:03 p. m.
Operativos de control de velocidad en la recta Cali Palmira. Foto Jorge Orozco / El País
Los controles se intensificarán con el fin de evitar el exceso de velocidad y controlar el cumplimiento de otras normas de tránsito. | Foto: Jorge Orozco

La movilidad en las vías del país sigue siendo un tema prioritario para las autoridades locales y el Gobierno Nacional, razón por la que se ha implementado una nueva estrategia para regular los límites de velocidad y contribuir a la disminución de los accidentes y fallecidos en siniestros de tránsito producidos por no respetar los topes establecidos.

En este orden de ideas, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte (DITRA), emitieron una circular dirigida a las autoridades de tránsito, a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a la Agencia Nacional de Infraestructura, al Instituto Nacional de Vías, a las terminales de transporte, a los organismos de socorro y a las demás entidades que integran el Sistema Nacional del Transporte, con el fin de hacerlos partícipes de la nueva estrategia para realizar los controles de velocidad en las vías colombianas.

La piedra angular de esta nueva estrategia es la Guía de Control en Velocidad cuyo objetivo “es brindar orientaciones a las autoridades de control operativo para el fortalecimiento de las actividades de control de velocidad enfocadas en la reducción de la siniestralidad vial y así, optimizar sus resultados, logrando además que los actores viales cumplan los límites de velocidad establecidos en las vías del país, transmitiendo el mensaje que el exceso de velocidad “es un comportamiento ilegal, inaceptable y opuesto a los intereses de la comunidad”.

Las principales vías de ingreso y salida de Cali se encuentran totalmente monitoreadas por los agentes de tránsito de la ciudad, que establecieron puestos de control e hicieron un llamado a la precaución a la hora de conducir. La falta de documentación, el exceso de velocidad y el no uso del cinturón de seguridad son las principales causas de multas y llamados de atención. Fotos Raúl Palacios / El País.
Las autoridades de tránsito intensificarán controles para verificar que el conductor y el vehículo cumplan las normas. | Foto: Raúl Palacios

Entendiendo esto, las autoridades deberán centrar sus esfuerzos en un plan que incluye un mayor control a los vehículos y conductores en las vías donde los accidentes de tránsito son más comunes; así mismo, se les ha solicitado ser estrictos a la hora de exigir un buen comportamiento en las vías y realizar campañas de concientización para que los mismos pilotos sean los aliados estratégicos y ayuden a difundir el mensaje sobre la importancia de respetar los límites de velocidad.

La circular emitida, resalta cómo será la forma en la que las autoridades u organismos de tránsito han sido llamados a velar por disminuir la siniestralidad en las vías, teniendo en cuenta que sus procedimientos deberán estar ajustados a la normativa existente.

“Se destacan medidas óptimas como el control automatizado mediante sistemas de fotodetección, operativos manuales y estrategias de sensibilización para fomentar el respeto a los límites de velocidad. Adicionalmente, el documento recopila casos de éxito y buenas prácticas, tanto nacionales como internacionales, que han demostrado ser eficaces en la reducción de siniestros viales”, señala la circular, en referencia a la Guía de Control de Velocidad.

Así mismo, la orientación de esta circular a las autoridades es a que:

  • Identifiquen los tramos de vía o puntos críticos de mayor siniestralidad, los días y las horas de mayor ocurrencia y evaluar el uso de tecnología como herramienta permanente para garantizar condiciones de seguridad vial en estos tramos o puntos críticos.
  • Diseñar y ejecutar campañas de sensibilización vial, que impacten en aquellos factores de mayor riesgo y que inciden en la accidentalidad vial, con mayor énfasis en aquellas áreas y lugares identificados como puntos críticos, y en los trayectos viales que más inciden en la accidentalidad.
  • Articular las acciones de prevención, con acciones de vigilancia y control debidamente planificadas, para el fortalecimiento de controles operativos y presencia interinstitucional en los corredores viales y comportamientos que afectan la seguridad vial.
Operativos de control de velocidad en la recta Cali Palmira. Foto Jorge Orozco / El País
Con esa estrategia se busca disminuir la siniestralidad en las vías. | Foto: Jorge Orozco

Autoridades de tránsito enfocarán controles en:

  • Control de velocidad.
  • Control de embriaguez.
  • Control de Revisión Técnico - Mecánica: certificado vigente, revisión seguridad activa de los vehículos (sistemas de luces, sistemas de frenos y estado de las llantas, entre otros).
  • Control Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT.
  • Control a uso adecuado de elementos de seguridad (casco motociclistascinturón en vehículos, uso de sillas de retención infantil).
  • Control de la prestación del servicio informal de transporte de pasajeros.
  • Control al servicio público de pasajeros, en sus distintas modalidades.
  • Utilizar los equipos tecnológicos y herramientas para el control con que cuente cada organismo de tránsito (alcohosensores, cinemómetros, entre otros).
  • Expedir, si es necesario, los actos administrativos para la restricción vehicular, y modificación de los sentidos viales, en las zonas y periodos analizados de acuerdo con los datos de siniestralidad, o por eventos masivos.
  • Fortalecer, si es necesario, la autoridad de control en vía a partir de la vinculación de personal idóneo con priorización y focalización a factores de riesgo asociados a incremento en la movilización urbana, congestión vehicular y vigilancia en las horas y días junto a los tramos de vía críticos, e identificados como factores de alta siniestralidad y que requieren una mayor atención.
Operativos de control de velocidad en la recta Cali Palmira. Foto Jorge Orozco / El País
Los controles deberán contar con las autorizaciones previas y ajustarse a la normatividad. | Foto: Jorge Orozco
  • Aquellos municipios que carecen de recurso humano para pedagogía en vía deben articularse con los organismos de apoyo a la gestión de tránsito, con fundamento en la responsabilidad social que les asiste (Plan Nacional de Seguridad Vial y Ley 1503 de 2011).
  • Control al despacho de vehículos desde los terminales de transporte de pasajeros por carretera (sistemas de luces, sistemas de frenos, estado de las llantas, y tamizajes en embriaguez).
  • Articular acciones con las secretarias de educación y cultura para actividades pedagógicas en vía.
  • Articular acciones preventivas con los terminales de transporte dirigidos hacia conductores y pasajeros sobre conductas responsables en la vía. • Instalar PMU especialmente en temporadas vacacionales, puentes festivos, y festividades o ferias municipales que se realicen en el presente año.
  • Articular la oferta institucional de formación, pedagogía y sensibilización con acciones de control, para que se genere de manera armónica disuasión y persuasión de las principales conductas de riesgo mencionadas en este documento.