Turismo
Viaje a Puerto Rico desde Colombia en 2025: estos son los requisitos que debe tener en cuenta
La combinación de playas, historia y vibrante cultura hacen de este destino una opción perfecta para explorar este año.

Conocido como la Isla del Encanto, Puerto Rico se caracteriza por su combinación única de playas paradisíacas, rica historia, vibrante cultura y una gastronomía que deleita los sentidos.
Este territorio no incorporado de los Estados Unidos se mantiene como uno de los lugares más atractivos para viajeros de todo el mundo, incluyendo a los colombianos.
Su clima tropical, infraestructura turística de primer nivel y ambiente hospitalario, son aspectos que hacen de este destino una de las mejores opciones para viajar en este 2025, ofreciendo una experiencia inolvidable para quienes buscan espacios de relajación, aventura o una conexión con su herencia cultural.
Según datos de Migración Colombia recopilados por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), en los últimos años Puerto Rico ha experimentado un notable incremento en la llegada de turistas colombianos, registrando entre enero y julio de 2023 cerca de 8.791 colombianos que viajaron a la isla, superando las cifras de años anteriores y reflejando el creciente interés que despierta este lugar.
Lo más leído

Por eso, si desea viajar a este destino, a continuación encontrará los requisitos para que los ciudadanos colombianos puedan disfrutar de sus playas de ensueño, cultura vibrante, naturaleza espectacular, historia, arquitectura y gastronomía auténtica en 2025.
Para los ciudadanos colombianos que deseen visitar Puerto Rico, es fundamental contar con:
- Pasaporte válido: este documento debe contar con una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de ingreso al territorio para garantizar sea válido incluso en casos de estadías prolongadas o retrasos inesperados. Además, debe disponer de al menos una página en blanco para los sellos migratorios
- Visa o exención de visa: este requisito es esencial para los ciudadanos colombianos que viajan a Puerto Rico por motivos turísticos. En este caso, las visas más comunes son la B1 (negocios) y la B2 (turismo).
No obstante, existen algunas excepciones para aquellos que son residentes permanentes de los Estados Unidos o están inscritos en el Programa de Exención de Visa (VWP) de dicho país, explica iVisa Viajes, plataforma de servicio de visado en línea.
- Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA): quienes se acogen al Programa de Exención de Visa deben completar el requisito del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje, el cual debe gestionarse en línea al menos 72 horas antes del viaje. Su costo aproximado es de USD 21, es decir, unos 91.253 pesos colombianos, según la conversión actual.
- Declaración de salud: desde la pandemia por covid-19 en 2020, Puerto Rico implementó la exigencia de una declaración de salud para todos los viajeros, una medida que se mantiene vigente en 2025.

Este formulario debe diligenciarse en línea antes del viaje a través del sitio oficial https://www.travelsafe.pr.gov y su objetivo es monitorear el estado sanitario de los visitantes y prevenir la propagación de enfermedades. Por eso, en casos específicos, como cuando el viajero presenta síntomas de enfermedad o proviene de un país con brotes activos, las autoridades podrían solicitar evidencia de vacunación contra enfermedades específicas o pruebas diagnósticas recientes.
Por otro lado, aunque no es obligatorio, el Gobierno de Puerto Rico recomienda contar con un seguro de viaje integral que incluya cobertura médica en caso de emergencias, repatriación en situaciones extremas y protección contra cancelaciones, retrasos de vuelos y pérdida de equipaje.
Los documentos mencionados siempre deben estar a la mano, ya que al llegar a Puerto Rico, los viajeros deben pasar por un control migratorio, podrán ser solicitados agregando una serie de preguntas relacionadas con el propósito del viaje, la duración de la estadía y los recursos económicos disponibles que se deben tener claros.