Turismo

Tres pueblos turísticos de Boyacá imperdibles por sus artesanías tradicionales; estos son sus atractivos

Estos destinos tienen toda una tradición en la elaboración de productos a mano.

29 de agosto de 2025, 10:37 p. m.
Ráquira
Ráquira es uno de los destinos artesanales imperdibles en Boyacá. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Boyacá es un departamento que se caracteriza por su fortaleza en materia turística, en donde es posible vivir experiencias de aventura, ecoturismo y turismo gastronómico, entre otros.

Sin embargo, uno de los grandes atractivos de esta región del país son sus artesanías. En muchos municipios se aprecian los colores, las texturas y el valor del trabajo artesanal de quienes día a día elaboran estos productos.

Si bien hay diversos destinos donde los viajeros pueden apreciar artesanías, lo cierto es que hay tres pueblos en donde esta actividad es muy marcada, pero a la vez exponen otros atractivos que vale la pena conocer.

Ráquira

Este es considerado un lugar mágico que quien vaya a Boyacá no debe perder la oportunidad de conocer. Es un pueblo que respira tradición, color e historias y que se caracteriza por sus calles pintorescas, con diversos tonos de muchas intensidades.

Ráquira
Ráquira es un destino imperdible para visitar en Boyacá. | Foto: Getty Images

En Ráquira los viajeros pueden no solo apreciar y adquirir hermosas piezas de cerámica, que van desde vajillas hasta objetos decorativos, sino que tienen la posibilidad de vivir una experiencia especial al recorrer los talleres donde es posible conocer sobre el proceso de alfarería, la cual se basa en técnicas ancestrales.

Esta es una tierra artesanal por excelencia y por ello quien se anima a visitarla puede apreciar vajillas, materas, campanas, alcancías y las famosas chivas, todo elaborado en barro.

Este municipio está ubicado a 80 kilómetros de Tunja, capital del departamento y es uno de los centros artesanales más importantes de la región, en donde se encuentra, además, un museo de artes y tradiciones y el Monasterio de La Candelaria.

Nobsa

Otro de los centros artesanales es Nobsa, que destaca por la producción y comercio de ruanas y otras artesanías en lana, con una tradición que se remonta a la época precolombina.

A este pueblo boyacense se le conoce como “la capital mundial de la ruana”, pues la producción de estos elementos es una de sus grandes fortalezas y, además, uno de sus mayores atractivos.

Nobsa se ha consolidado como la capital de la ruana, pues más de 300 familias trabajan en esta industria.
La producción de ruanas es una de las tradiciones artesanales en Nobsa, Boyacá. | Foto: Getty Images

Allí todos los años se celebra el Día Mundial de la Ruana, una fecha declarada por decreto municipal con el fin de rendirle culto a esta prenda insignia de Boyacá.

Su ubicación, muy cerca de Tunja, además de las carreteras en buenas condiciones y la tranquilidad de la región, les permiten a los viajeros disfrutar de un gran destino en el que también se aprecian lindos paisajes naturales y es posible degustar de una rica gastronomía.

Monguí

Monguí hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. En este destino, los viajeros encuentran un destino con calles empedradas y casas coloniales, dignos de admirar.

Monguí
Monguí es uno de los destinos artesanales en Boyacá. | Foto: VW Pics/Universal Images Group v

Según la Red Turística de Pueblos Patrimonio, este pueblo es reconocido no solo por la belleza, la tranquilidad de sus alrededores y la hospitalidad de su gente, sino que porque allí se elaboran los balones de fútbol de manera artesanal, una tradición que ha pasado de generación en generación.

Sus habitantes destacan por la habilidad para coser y vulcanizar estos productos en cuero y por ello a este municipio se le ha otorgado el nombre de “cuna del balón”.

Además, Monguí también destaca por su arquitectura colonial bien conservada y sus lindos paisajes, convirtiéndose en un destino emblemático del turismo natural, cultural y artesanal en la región.

Noticias relacionadas