Turismo
Tres platos típicos para degustar los sabores de la Amazonía colombiana
En esta región colombiana se pueden encontrar diferentes tipos de pescado de baba y de escamas.

La Amazonía es una región que cuenta con amplia diversidad de especias, sabores de los frutos y herencia de las tradiciones indígenas, todos estos elementos se reflejan en los platos típicos de esta región.
“Putumayo no tiene un plato típico como tal, por ser multicultural, pero se rescata lo típico, lo ancestral y así se crea algo propio”, explicó Andrés Barrera, chef nacido en Leticia.

Este experto resaltó recetas tradicionales de las comunidades indígenas que hacen presencia en el territorio como los Murui, Muinane, Kichwa, Siona y Coreguaje.
Chicharrones de pirarucú
El pirarucú es un pez emblemático de la Amazonía, que se puede preparar de diferentes formas, una de ellas es en chicarrones.
Para prepararlo, se parte el lomo en trozos pequeños y se condimentan con sal, tomate, cebolla, pimienta, ajo, salsa de soya, un poco de limón. Luego pasa por harina, huevo batido y se frita en una paila con aceite.
De acuerdo con Radio Nacional de Colombia, este plato puede ir acompañado de tacacho de plátano, que es típico de la parte baja de la Amazonía. Este producto se cocina en un principio, luego se machaca, se hacen bolas de plátano y se envuelven en hojas.
Pescado seco
En esta región colombiana se puede encontrar diferentes tipos de pescado de baba y de escamas, entre ellos está el pintadillo, el bagre, el tigrillo y la cucha seca. La preparación de este alimento inicia por echarle sal y ponerlo a secar al sol durante 12 horas, luego se cocina con la misma sal, para quitarle el sabor del mineral.
“Como técnica ancestral para prepararlo y que quede sabroso con la sal justa, se deja el anterior día en remojo en agua con cáscaras de plátano y al siguiente día se hierve con la cáscara”, explicó Andrés. Después, se desmecha el pescado, se hace un guiso con tomate, cebolla y pimentón.
Ceviche de pintadillo
Este es otro pez que se consume en la parte baja del Putumayo, es una preparación con influencias de otras zonas, pues Barrera aseguró que “adoptamos parte de la cultura peruana, el ceviche es del Perú”.

No obstante, su preparación presenta ciertos cambios, por ejemplo, en esta zona de la Amazonía se cocina con leche de tigre, que es una salsa licuada con el mismo pescado y lleva productos como limón, chicoria y pimentón. Los trozos de pescado se cocinan en limón y sal. Para la decoración de este plato, se utilizan chips de plátano.