Turismo

No es Magdalena: después de La Guajira, este es el segundo departamento de Colombia con mayor costa sobre el mar caribe

Este territorio se está transformando a partir de iniciativas como mayor conexión aérea, lo que permite el ingreso de más viajeros.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

14 de octubre de 2025, 5:27 p. m.
Urabá, Antioquia
Municipio Arboletes en Urabá, Antioquia | Foto: Créditos: Gobernación de Antioquia / API

Aunque es un dato geográfico interesante que pocos conocen, el departamento de Colombia que cuenta con mayor costa sobre el mar caribe después de La Guajira, es Antioquia, a través de la región de Urabá.

Y es que si bien es cierto que muchos viajeros asocian este destino con paisajes montañosos, abundante vegetación y una imponente belleza natural, pocos saben que también tiene mar. Su territorio se prolonga hasta playas, manglares y aguas turquesa que valen la pena ser descubiertas y admiradas.

Por eso, con el objetivo de incentivar a los turistas a explorar esta región antioqueña, conocida como el paraíso del plátano y el banano, Karen Martínez Rivas, directora ejecutiva de la Corporación Turística Urabá, Darién Caribe, destacó en diálogo con SEMANA el privilegio que goza de ser el segundo departamento de Colombia con mayor costa sobre el mar caribe.

“Tenemos unos factores diferenciales en el sector turístico y es que somos una región pluriétnica porque converge la cultura paisa, costeña y chocoana. Somos la segunda costa más grande después de La Guajira, tenemos 515 kilómetros de costa. A nivel de Antioquia decimos que somos la única salida al mar, y si hablamos a nivel de país, somos el lugar donde nació la historia de Colombia”, comentó.

Urabá, Antioquia
Joyas naturales del municipio de Mutatá en Urabá, Antioquia | Foto: Créditos: Agencia de Renovación del Territorio / Central PDET/ API

“Aquí en el año 1501 y 1052, en Necoclí, en el corregimiento de San Sebastián, llegaron por primera vez los poblados españoles y es algo que hay que hacerle honor porque es reconocer la región de Urabá como ese territorio donde nacen las cosas buenas“, agregó Martínez.

El Urabá antioqueño, un destino que renace y enamora con sus joyas naturales

Con estos datos, la directora ejecutiva de la Corporación Turística Urabá Darién Caribe insiste en la importancia de dejar atrás ese estigma que muchos tienen sobre el Urabá antioqueño por su desafortunado pasado, marcado por el conflicto armado de Colombia, ya que actualmente, es un territorio que renace como un destino seguro y acogedor.

Además, lo mejor de todo es que cada vez es más fácil su acceso, gracias a iniciativas como la conexión aérea de aerolíneas como Satena, que han abierto la puerta a un número creciente de viajeros interesados en descubrir sus encantos naturales y culturales.

Chigorodó
Este es uno de los municipios del Urabá antioqueño. | Foto: Tomada de Turismo Antioquia Travel (Antioquia es Mágica).

“Somos la mayor despensa de bananos, tenemos la agroindustria de bananos. Hoy lo hacemos de manera artesanal, pero en noviembre de este 2025 empieza a operar Puerto Antioquia, un megaproyecto de más de 700 millones de dólares. También tenemos otros proyectos portuarios como lo son Puerto Pisisi y Puerto Cirilo, que van a ser dinámica económica mucho más fuerte, no solamente para la región de Urabá, en el departamento de Antioquia, sino para toda Colombia y el mundo. Vamos a ser un gran referente de una región portuaria y una zona logística”, precisó.

Por otro lado, sobre sus atractivos naturales, Karen indica que en esta región de Antioquia es posible disfrutar de hermosos ríos: “desde Mutatá, Chigorodó, Apartadó, un encuentro del río y el mar Caribe en Puerto Girón”.

Del mismo modo, destaca que el bullerengue hace parte de sus mayores símbolos de identidad, motivo por el que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad, “eso también hay que resaltarlo y, por supuesto, toda la cultura indígena y la cultura afrodescendiente que se encuentra en este territorio”.