Turismo

No es Machu Picchu: el destino peruano considerado como el más bello de Sudamérica, según medio internacional

Descubra por qué este lugar no es tan conocido ni visitado, pero ahora se posiciona como la nueva maravilla de Perú.

9 de mayo de 2025, 12:17 p. m.
Choquequirao, Inca, Región Cusco, Perú
Vista en ángulo alto de las antiguas ruinas, Choquequirao, Inca, Región Cusco, Perú | Foto: Getty Images/Glowimages RF

Seguramente, si ha pensado en viajar a Perú, el primer destino imperdible que ha elegido para agregar en su itinerario es la popular ciudadela inca Machu Picchu, uno de los tesoros más preciados de este país.

Las ruinas de este antiguo lugar cada año reciben la visita de cientos de miles de turistas de todo el mundo, ganando gran protagonismo en el sector turístico. Sin embargo, lo que muchos no saben es que Machu Picchu no es única en su especie.

En los últimos años, otro sitio arqueológico de Cusco ha llamado la atención de los viajeros al ser destacado entre los 44 lugares más hermosos del planeta por la prestigiosa revista Time Out.

Ubicado también en las alturas andinas, se alza el yacimiento arqueológico de Choquequirao, que ocupó el octavo lugar en la lista. Según la clasificación, es el primer destino más bello en Sudamérica y uno de los dos únicos destinos de esta parte del continente elegidos, junto al Glaciar Perito Moreno en Argentina, que quedó en la posición número 44.

Choquequirao, Cusco - Perú
Choquequirao, el "otro Machu Picchu" de Perú | Foto: Getty Images

Al igual que Machu Picchu, se trata de unas ruinas incas similares, pero mucho menos conocidas y frecuentadas por los turistas. Por eso, quienes se han animado a conocer este lugar lo describen como “la hermana pequeña de Machu Picchu”.

En el caso de Jaspe Brezo, un colaborador de la revista, “llegar a Choquequirao, una antigua ciudad inca encaramada sobre el río Apurímac, es una experiencia visual y física emocionante” que, desde su perspectiva, le brindó varios momentos maravillosos.

“Caminando por las ruinas me quedé maravillado por una civilización que construyó con una mampostería tan intrincada y eligió un lugar tan remoto y espectacular”, precisó en el artículo publicado.

¿Por qué Choquequirao no es tan conocido ni visitado?

Según explica Brezo, este sitio arqueológico, que se encuentra a 3.048 metros sobre el nivel del mar, es de difícil acceso, lo que limita la cantidad de turistas y hace que su visita requiera cierta preparación física y mental debido a su compleja geografía. Esto se debe a que la ruta pasa por montañas cusqueñas, donde las temperaturas pueden ser muy frías en determinadas épocas del año, a lo que se suma la posibilidad de sufrir episodios de soroche, como conocen los peruanos al mal de altura.

Choquequirao, la otra ciudad perdida del Perú
La caminata a la ciudad inca perdida de Choquequirao es una de las más difíciles del Perú. Desde el pueblo de Cachora, ubicado a 161 km al oeste de Cusco, se camina 18 km hasta el nevado Capuliyoc. | Foto: Getty Images

En conclusión, Choquequirao es mucho más exigente con el viajero que desea conocer sus secretos y belleza personalmente. De acuerdo con BBC Mundo, las rutas hacia este lugar toman al menos dos o tres días a pie.

A pesar de ello, hoy en día se destaca por su imponente construcción con andenes, templos, plazas, recintos ceremoniales y sistemas hidráulicos, así como por su localización aislada y su gran relevancia cultural e histórica, pues se cree que fue un centro político, religioso y cultural importante durante el auge del imperio inca.

ESTO ES CHOQUEQUIRAO, EL NUEVO MACHU PICCHU😍🙌 | PERÚ

También se dice que pudo ser un refugio para los incas que resistieron la conquista española, por lo que tal como su “hermana mayor”, también ha sido reconocido en otras ocasiones por medios internacionales como National Geographic, que le dedicó un reportaje especial en el que resaltó su importancia histórica y cultural.

“Uno de los hallazgos más sorprendentes en el sitio es su cementerio inca, un conjunto funerario que alberga restos humanos dispuestos según las prácticas rituales andinas”, agrega la publicación.