Turismo

La ruta ‘sagrada’ lationamericana que fue declarada patrimonio mundial, ¿dónde se encuentra?

La Unesco incluyó en días pasados varios sitios del mundo en su listado.

21 de julio de 2025, 2:45 p. m.
La Ruta Wixárica de México, un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados, fue designada Patrimonio Mundial este sábado, 12 de julio, por la Unesco.
La Ruta Wixárica de México, un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados, fue designada Patrimonio Mundial. | Foto: Foto tomada de unesco.org

La Ruta Wixárica de México, un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados, fue designada Patrimonio Mundial por la Unesco.

La vía, por donde peregrinan los indígenas wixáricas, fue seleccionada entre una lista de 30 candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera.

El trayecto precolombino, que une los estados de Jalisco (oeste) y San Luis Potosí (centro-norte), “es un excepcional testimonio de las tradiciones culturales continuas del pueblo Wixárica”, consideró el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Unos 20 sitios sagrados componen la ruta y a lo largo de ella los wixáricas, también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote, una cactácea alucinógena que atrae a turistas.

Los indígenas denuncian que los foráneos no reconocen sus lugares de adoración, los contaminan y los explotan. Estos sitios “suelen ser mercantilizados y folclorizados a partir de una industria turística ‘mística’”, expusieron los wixáricas y otras etnias durante un diálogo con autoridades en 2022.

Entre los lugares que, según los huicholes están más afectados por el turismo se encuentra Wirikuta, punto culminante de la ruta divina y reconocido desde 2023 por el Estado mexicano como sitio sagrado, igual que el resto del camino de peregrinaje.

Al inscribir la Ruta Huichol en su lista de Patrimonio Mundial, la Unesco recomendó a México prohibir las actividades mineras en la zona y reforzar las normas para contener la expansión urbana.

La ruta colonial de Panamá

En días pasados, la ruta colonial de Panamá, por la que circularon durante siglos en mulas y botes las riquezas de América y antigua antecesora del canal interoceánico, fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.

Entre los siglos XVI-XIX, el imperio español transportó a través del istmo productos procedentes de Asia y América con destino a Europa. Con tal fin, usó una red de caminos y ríos para llevar las mercancías desde la costa del Pacífico al Atlántico.

(ARCHIVOS) Un hombre camina junto a los cañones de la fortificación española de Portobelo en Portobelo, Panamá, 25 de mayo de 2024. El 12 de julio de 2025, la ruta colonial de Panamá, históricamente utilizada para transportar las riquezas de América en mula y barco durante siglos y que sirvió como precursora del canal interoceánico, fue designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. (Foto de MARTIN BERNETTI / AFP)
La ruta colonial de Panamá también fue declarada como patrimonio. | Foto: AFP

“Representa mucho más que una red de caminos históricos, es testimonio vivo del papel estratégico del Istmo en los sistemas globales de intercambio” comercial a lo largo de la historia, señaló la ministra panameña de Cultura, Maruja Herrera, tras la declaración de la Unesco.

Desde lo que hoy es Perú y Bolivia llegaban a Panamá el oro y la plata, mientras que de Filipinas las especias, porcelanas y telas. Para proteger las mercancías de los piratas, los españoles construyeron fortificaciones.

La ruta de Panamá fue “importantísima” para el comercio internacional de la época, explica a la AFP el historiador y catedrático panameño Celestino Araúz.

La corona española “podía abastecer parte de sus colonias con mercaderías europeas y a su vez obtener productos americanos para la industria española y del resto de Europa”, añade.

La Ruta Transístmica Colonial la conforman, en la costa pacífica, las ruinas de la primera capital y el Casco Antiguo de la actual Ciudad de Panamá.

*Con información de AFP.

Noticias relacionadas