Turismo
Este pueblo es considerado uno de los más hermosos de Boyacá; su nombre significa “ciudad de las ollas”
Este es un destino que destaca por sus coloridas casas y una fuerte tradición ancestral que se centra en la fabricación de artesanías.

Ráquira es reconocido como uno de los pueblos más hermosos del departamento de Boyacá. Ubicado a solo 40 minutos de Villa de Leyva, es un destino que destaca por sus coloridas casas y una fuerte tradición ancestral que se centra en la fabricación de artesanías.
“En Ráquira, media hora al sur de Villa de Leyva, no solo es posible comprar artesanías, sino que también se puede intentar fabricarlas. Esto es lo que proponen algunos recorridos en los que los viajeros visitan talleres de alfareros locales que demuestran sus habilidades en sus tornos de barro. Ráquira es cuna del maestro Jorge Velosa, autor de canciones tan populares como ‘La cucharita’ e impulsor de la música carranguera”, indicó el portal Colombia Travel.

De acuerdo a la información compartida por el Sistema de Información Turística de Boyacá, SITUR, Ráquira era un territorio ocupado por indígenas táquiras, ráquiras y mocabitas, pertenecientes a la familia Chibcha.
“Los antecedentes históricos de Ráquira remiten a un territorio ocupado por indígenas táquiras, ráquiras y mocabitas, pertenecientes a la familia Chibcha. Luego del siglo XVI, los pueblos de Ráquira y Mocabita se unieron y formaron uno solo. Se dice que cuando Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a estas tierras, en 1537, encontró aldeas con bohíos y parcelas agrícolas donde cultivaban papa y maíz”, señaló esta entidad.
“Estos grupos estaban ubicados en un lugar conocido como Rúa o Roa, cerca de donde está Ráquira en la actualidad. En 1580, el fray Francisco de Orjuela fundó el nuevo poblado y en 1650 se elevó a parroquia. Hacia 1754 la población indígena prácticamente había desaparecido; solo subsistían algunas mujeres dedicadas a su ancestral oficio: la alfarería”, agregó.
Esto puede hacer en este mágico pueblo
La visita a Ráquira, según SITUR, no está completa si no se recorren lugares emblemáticos como el Monasterio y el desierto de la Candelaria, declarado monumento nacional y bien interés cultural de carácter nacional.
“La iglesia y el parque central, rodeados de esculturas elaboradas en arcilla y cerámica; el comercio y las casas multicolores, que están adornadas con artesanías de todo tipo en sus fachadas; y Patio de Brujas, un observatorio astronómico con un reloj solar y varios tótems”, agregó.

Otras actividades que se pueden hacer en Ráquira
- Participar en el taller de elaboración de artesanías.
- Recorrer el parque principal y admirar sus esculturas.
- Visitar el Monasterio de la Candelaria.
- Realizar un tour de compras.
- También es posible disfrutar de la gastronomía y los platos típicos de la región.