Turismo
Este es el “municipio luz de Colombia”, está en Boyacá y su alumbrado navideño es para no perdérselo
Esta población es una de las más iluminadas en diciembre.

La temporada navideña es una época imperdible para realizar planes diferentes y visitar lugares que destacan por su colorido, belleza y por brindarles a los visitantes un espectáculo en el tema de alumbrado, algo que suele caracterizar a muchos pueblos en las diferentes regiones del país.
Una de las zonas que parece imperdible por esta época del año es Boyacá y en este departamento se encuentran municipios que tradicionalmente trabajan en este aspecto. Uno de ellos es Corrales, que con el paso del tiempo ha ganado relevancia en materia turística, debido a la belleza que lo engalana precisamente en la época de Navidad. Se dice que permanecer unos en este lugar puede convertirse en una de las mejores experiencias en la temporada decembrina.
Es tradicional que los habitantes de este pueblo adornen por completo las fachadas de sus casas. De igual forma, su catedral gótica, con dos torres en piedra labrada, es totalmente decorada y esto hace que se convierta en todo un plan salir a caminar en la noche y apreciar cada detalle navideño.
De acuerdo con el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), a esta población boyancense se le conoce como el “municipio luz de Colombia”, precisamente por la iluminación decembrina. Uno de los datos curiosos es que en 2010 ocupó el segundo puesto en el concurso de “Los municipios más lindos de Boyacá”, en la categoría de 900 a 5000 habitantes.
Lo más leído

Es un municipio en el que, además de admirar los alumbrados, los visitantes tienen la posibilidad de realizar otras actividades, conocer y disfrutar de sus espacios coloniales y naturales. Por ejemplo, es posible conocer la casa donde murió el general Reyes Patria, declarada monumento nacional en 1967; el parque Juana Escobar, en honor a la heroína que fue asesinada por los españoles; la iglesia San Judas Tadeo y la capilla doctrinera; así como el puente Reyes (sobre el río Gámeza); el manantial Saboyá y los ríos Playitas y Monguí.
Delicias gastronómicas
Como sucede, en general, en el departamento de Boyacá, las delicias gastronómicas no faltan en Corrales. Dentro del menú está, por ejemplo, el tamal corraleño, la carne de cerdo, los postres de breva y las famosas génovas, un embutido de carne de cerdo picada, adobada con hierbabuena, sal, perejil, pimienta y cominos que, según dicen los mismos pobladores, son las mejores de Boyacá.
En cuanto a su clima, este pueblo tiene una temperatura media de 14 grados centígrados. En su economía sobresalen las actividades agrícolas y ganaderas, siendo el segundo factor de ingresos para el municipio, gracias a la venta de leche. La minería es otro renglón económico de los habitantes de esta región.

Un poco de historia
De acuerdo con Situr, se dice que el nombre del municipio proviene de unos corrales que existían antes del asentamiento, los cuales se usaban para encerrar el ganado que era trasladado en la ruta que de los Llanos Orientales conectaba con las poblaciones de Sogamoso, Socha y Tasco. Otra versión apunta a que el poblado fue fundado en 1782, en un sitio conocido como Lino de los Corrales.
En 1819, durante las luchas de independencia, Francisco de Paula Santander planeó tres combates en territorio de Corrales, y uno de ellos ocurrió en el sitio conocido como “la chivatera”. Dos de los héroes corraleños fueron Juana Escobar y el general José Reyes Patria.