Turismo

El significado de este pueblo boyacense es “Sombra de Labranza”, una joya oculta que antes era un tipo de “seminario”, ¿cuál es?

Su principal atractivo turístico es de orden religioso.

19 de febrero de 2025, 8:50 p. m.
El significado de este pueblo boyacense es "Sombra de Labranza", una joya oculta que antes era un tipo de “seminario”, ¿cuál es?
Cucaita es un pueblo pequeño y muy acogedor. | Foto: Instagram @alcaldia_cucaita

En Colombia una de las regiones más interesantes por descubrir es Boyacá, un destino que combina historia, naturaleza y cultura en cada rincón. Sus paisajes montañosos, su clima fresco y su legado colonial hacen de este departamento un lugar ideal para los viajeros que buscan experiencias auténticas.

Entre sus tesoros ocultos que valen la pena visitar se encuentra Cucaita, un pequeño pueblo que conserva su esencia tradicional y ofrece una conexión única con el pasado y la naturaleza.

De acuerdo datos registrados en la página web de la Alcaldía del municipio, su nombre es de origen chibcha y la comunidad indígena que habitó el territorio, antes de la llegada de los españoles, eran los “cucaitas”.

Historiadores como Piedrahita han explicado que durante la época precolombina, el poblado estaba ubicado en la ribera oriental de una laguna que se extendía por todo el valle hasta Samacá, y era una especie de “seminario” o lugar de reclusión para los futuros sacerdotes muiscas.

Por esta razón, subrayan que el significado de su nombre es “Sombra de Labranza”, derivado de: Cu, que significa semejanza; Ca, cercado, fortaleza o mansión regia del soberano; I, sombra, y Ta, labranza.

El significado de este pueblo boyacense es “Sombra de Labranza”, una joya oculta que antes era un tipo de “seminario”, ¿cuál es?
Los escenarios paisajísticos de Cucaita son impresionantes | Foto: Cortesía - Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr)

Debido al origen de su denominación, se dice que Cucaita fue primero seminario de los chibchas y en el siglo XX de numerosos sacerdotes católicos. “La existencia de esta población se remonta a tiempos anteriores a la conquista hispánica”, señala la Alcaldía Municipal en su sitio web.

Una joya oculta que nació de una laguna

Como dato curioso de este pequeño y acogedor pueblo, la misma entidad resalta que lo que hoy en día es Cucaita y Samacá, “en otros tiempos fue una atractiva laguna en cuyas riveras habitaban los cacicazgos independientes de Saquencipa, Moniquirá y Sáchica”.

Se encuentra localizado al noreste del departamento de Boyacá, a una altura sobre el nivel del mar de 2.650 metros aproximadamente y a escasos 20 kilómetros de Tunja. Cuenta con una temperatura media de 14,2°C y una precipitación media anual de 760 milímetros.

En su extensión total de 43 kilómetros, Cucaita está dividido en 6 veredas y el casco urbano. Las veredas del municipio son: Pijaos, Escalones, El Llano, Cuesta en Medio, Chipacatá y Lluviosos.

Entre sus principales atractivos se encuentran:

  • Quebradas como El Chusque, San Joaquín, Santiago y Alcalá.
  • Afloramientos rocosos de aspecto exótico.
  • Arco o portal de bienvenida a sus visitantes, justo en la ruta de entrada al municipio, con una inscripción que dice: “¡Acogemos la paz de Colombia!”.
  • Construcciones de estilo colonial como una hermosa casona que ahora funciona como hotel y la edificación donde opera la alcaldía municipal.
El significado de este pueblo boyacense es “Sombra de Labranza”, una joya oculta que antes era un tipo de “seminario”, ¿cuál es?
Monumento en honor a Rafael Antonio Niño, un ciclista cucaitense que compitió en la década de 1970. | Foto: Cortesía - Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr)
  • Paisajes de ensueño gracias a que en los alrededores del imponente valle que rodea el municipio, hay importantes recursos naturales, como el páramo que nutre de agua a las quebradas y pequeños picos como Lomas de Azulejo y Las Cruces.
  • Su parque principal adornado de coloridos jardines es el punto de encuentro principal.
  • También está la Parroquia de estilo colonial y un monumento en honor a Rafael Antonio Niño, un ciclista cucaitense que compitió en la década de 1970.

La base de su economía es la agricultura y la ganadería, “aunque su principal atractivo turístico es de orden religioso”, indica el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr).