Turismo
El nombre de este pueblo boyacense significa ‘fortaleza’, destino de gran riqueza histórica cuyo templo es monumento nacional
Este destino se encuentra a 15 minutos de Villa de Leyva.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Comúnmente cuando se viaja a Boyacá se piensa en Villa de Leyva, Ráquira, Tunja y Paipa, entre muchos otros destinos, que suelen visitar los viajeros que llegan a esta región del país.
Sin embargo, el territorio boyacense es muy diverso y es uno de los departamentos con mayor número de municipios en Colombia, por lo que las opciones para los turistas son tan diversas como bellas.
En la larga lista se encuentra Sáchica, un municipio ubicado muy cerca de Villa de Leyva, que vale la pena conocer. De acuerdo con información de la Gobernación del departamento, etimológicamente Sáchica significa ‘fortaleza o mansión del soberano chibcha’ y también se le conoce popularmente como ‘La Jerusalén de Colombia’, debido a su tradicional celebración de la Semana Santa en vivo.

Es un destino que destaca por su bella arquitectura, junto con la cultura y el fervor religioso de la gente, que lo convierten en uno de los lugares preferidos por los amantes del turismo religioso.
Se dice que en sus calles, perfectamente adoquinadas, se concentra un aura de calma y espiritualidad, pues es un espacio tranquilo que inspira paz no solo a sus habitantes, sino a quienes llegan de visita.
El Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indica que la economía de sus pobladores se basa en las labores del campo, en especial el cultivo de cebolla cabezona, producto comercializado muy bien fuera de la región y al que rinden homenaje con una escultura en el parque principal.
En el municipio también se llevan a cabo actividades de ganadería y minería; cuenta con uno de los cultivos de olivos más antiguos del continente y sus ríos más importantes son Sáchica y Candelaria.
Lugares de interés
En Sáchica hay varios sitios que resultan de interés para quienes quieren visitarlo. Por ejemplo, está el parque principal que evidencia esa mezcla cultural y religiosa que ha recorrido la historia. Allí se puede apreciar una escultura de la luna y una cruz construida en piedra en el siglo XVII, dos ejemplos del patrimonio arquitectónico, religioso y cultural que ofrece este lugar.

Además, están el olivar de Sáchica, plantado en el siglo XVII, la Cruz Atrial y la Piedra del Castigo, así como los petroglifos y pinturas rupestres, el parque temático Gondava, donde se exhiben, réplicas de dinosaurios de tamaño real y el sendero de peregrinación del Monte Calvario.
Un poco de historia
De acuerdo con los datos de Situr, cuando llegaron los primeros españoles, el territorio estaba ocupado por indígenas sáchicas, pertenecientes a la familia lingüística chibcha, quienes eran agricultores y ocupaban un valle cerca del río Sáchica.
Con la fundación de Villa de Leyva, en 1572, los pobladores de Sáchica quedaron bajo su control administrativo. A finales del siglo XVII el poblado fue trasladado de las orillas del río a su lugar actual.