Turismo
El nombre de este pueblo boyacense se relaciona con una localidad italiana y sus paisajes, una imperdible joya turística
Este destino está muy cerca de Tunja, capital del departamento.

Boyacá está dividido en 13 provincias y cuenta con 123 municipios, siendo el segundo departamento con mayor número de estos entes territoriales en el país, después de Antioquia, que alberga 125.
Es un destino con una mezcla de cultura, historia, gastronomía, riqueza natural y gente amable que se encarga de hacer sentir bien a quienes llegan de visita. Este es considerado uno de los departamentos más acogedores y por ello cientos de viajeros lo eligen para pasar momentos y experiencias inolvidables.
Uno de sus municipios es Jenesano, ubicado en la Provincia de Márquez, que fue catalogado en el año 1999 como el pueblo más lindo de Boyacá, por la Corporación de Turismo.
Este reconocimiento está muy ligado con la amabilidad de la gente, el clima, el paisaje que lo rodea, la cultura y el aspecto colonial, entre otras cualidades que aún conserva, según datos del Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr).

En sus inicios este poblado se llamó Piranguatá, pero el sacerdote Andrés María Gallo, en 1830, decidió cambiarle el nombre porque le encontró similitud con el paisaje natural de la localidad italiana de Genazzano, ubicada en la provincia de Roma.
El Jenesano boyacense es un agradable destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Se encuentra rodeado por los páramos de Vijagual y El Rabanal, y su afluente principal es el río que lleva su mismo nombre.
De acuerdo con Situr, la cabecera municipal está situada a una altura de 2.100 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 18 grados centígrados, por lo que sus tierras y el clima son aptos para el cultivo de productos como maíz, papa, feijoa, durazno, pera, ciruela, tomate de árbol y manzana. Otras fuentes económicas son la ganadería, el comercio, las artesanías y, ahora, el turismo que se ha venido fortaleciendo.
Precisamente, en la lista de atractivos turísticos está la arquitectura colonial de la plaza principal y la iglesia en la que se aprecia su estilo barroco, por lo que recorrer sus calles es uno de los mejores planes.

Para los amantes de la naturaleza está la cascada Baganeque y la finca Tierra Grata, donde se produce vino de feijoa; el puente colgante Los Recuerdos de Ella, el río Teatinos y sus cascadas, el Parque Recreativo y Agroindustrial La Granja, y centros recreacionales con piscinas y restaurantes.
Botas, ruana y sombrero
Desde el punto de vista cultural, allí cada año se realiza el ‘Festival Deportivo de Botas, Ruana y Sombrero’, un evento en el que los participantes compiten en varios deportes con estos tres elementos que hacen parte del vestuario.
Se trata de un encuentro que se realiza con el objetivo de fortalecer la cultura boyacense y, a la vez, lograr la integración de la comunidad campesina mediante actividades de esparcimiento e integración. En el marco del evento se compite en deportes como el fútbol, baloncesto, atletismo y ciclismo y las mujeres son grandes protagonistas.