Turismo

Dos pueblos de Boyacá que vale la pena visitar en Semana Santa; son patrimonio de Colombia y destacan por su estilo colonial

Estas poblaciones hacen parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia.

3 de abril de 2025, 1:31 p. m.
Villa De Leyva
Villa de Leyva es uno de los pueblos más bonitos de Boyacá y patrimonio de Colombia. | Foto: Getty Images

En Colombia, un total de 18 pueblos son catalogados como Patrimonio nacional. Son destinos que se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, una cultura autóctona, platos típicos, entornos naturales muy especiales, además de ser parte de la historia y del desarrollo del país.

Estos municipios integran la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, que se constituyen en una opción para el turismo cultural, aportándole al sector una diversificación en la oferta para todos los viajeros. Este selecto grupo de poblaciones se encuentran en diferentes departamentos del país y dos de ellas están en Boyacá.

Se trata de Monguí y Villa de Leyva, dos destinos que son ideales para visitar en Semana Santa, pues precisamente Boyacá, es uno de los departamentos que se caracteriza por tener un gran potencial de tradiciones religiosas, en donde destacan construcciones consideradas como tesoros arquitectónicos y monumentos nacionales, gracias a sus hermosos diseños influenciados en la época colonial. Estos dos municipios tienen una importante oferta en ese sentido.

Información oficial de la mencionada Red indica que Villa de Leyva es un destino en el que los turistas pueden conocer de la historia, las tradiciones culturales, la ciencia, la naturaleza y todas las costumbres propias del altiplano cundiboyacense.

Villa de Leyva
Villa de Leyva es un lugar mágico para pasar los días santos. | Foto: Getty Images

Esta población destaca por su arquitectura colonial, que se ve reflejada en sus calles empedradas, sus fachadas blancas, ventanales y puertas de madera; además de sus conventos y monasterios, que conectan con la historia y el pasado, pero que resultan lugares imperdibles para visitar y conocer.

Esta población boyacense fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por su estilo colonial, que complementa con su enorme plaza principal empedrada, la cual es considerada una de las más grandes de la región. El casco urbano está lleno de atractivos, pero en las áreas rurales los encantos no son menores.

En la larga lista de atractivos, además de su clima agradable y tranquilo, los viajeros tienen la posibilidad de apreciar edificaciones coloniales conservadas, y en sus alrededores la granja de avestruces, el parque temático de dinosaurios, vestigios arqueológicos y una muestra diversa de artesanías, solo por mencionar algunos planes para hacer.

Riqueza en historia

Monguí, por su parte, es reconocido no solo por sus construcciones con gran belleza arquitectónica, sino por su aporte histórico y porque allí es la cuna de la producción de balones de fútbol de forma artesanal y, además de las fábricas, uno de los lugares para conocer es el museo del balón que da a conocer, a propios y visitantes, la historia que representa esta labor para los habitantes del municipio.

Monguí
Monguí es el pueblo que destaca por su arquitectura colonial y colorido de sus balcones y fachadas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Uno de los mejores planes para realizar en este acogedor municipio boyacense, es pasear por las calles empedradas del centro histórico. Mientras realizan esta actividad, los visitantes tienen la oportunidad de admirar la hermosa arquitectura colonial y española, mientras aprovechan para degustar y disfrutar de la gastronomía local.

La plaza principal es centro de las actividades cotidianas de sus habitantes. A su alrededor se encuentran entidades civiles y religiosas con edificaciones que son fieles exponentes de las edificaciones del pasado.

También hay diversidad de tiendas que comercializan sus artesanías y los balones como máximo exponente de su industria. De igual forma, es un pueblo que les ofrece a los viajeros variedad de planes para realizar en su zona rural, pues es un territorio con diversidad de destinos naturales. Por ejemplo, se puede visitar el Páramo de Ocetá, la peña de Otí y la Cascada La Vírgen, solo por mencionar algunos. Sin duda, son lugares que pueden incluirse en un plan de vacaciones para la Semana Mayor.

Noticias relacionadas