Turismo

Cinco parques imperdibles para visitar en un viaje a Villavicencio; son icónicos

La capital del departamento del meta tiene diversidad de atractivos para conocer.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

22 de octubre de 2025, 7:56 p. m.
VILLAVICENCIO
Villavicencio es un destino para no perderse en un viaje por los Llanos Orientales. | Foto: Leon Dario Pelaez

Villavicencio, capital del Meta, es un epicentro clave de la cultura llanera. Esta ciudad se caracteriza por su amplia oferta turística, con actividades y planes para todos los gustos.

Es reconocida por su rica tradición musical que incluye instrumentos como el arpa, el cuatro, el tiple y las maracas, que son solo una muestra de su vibrante herencia cultural. Además, es un destino que destaca por su gastronomía, siendo la ternera a la llanera uno de los platos más emblemáticos que reflejan el sabor y la esencia de la región.

A Villavicencio se le reconoce por ser ideal para visitar en familia, con amigos o en pareja. Allí se realizan grandes eventos que atraen a turistas de todo el país y del exterior, entre ellos, el Torneo Internacional del Joropo, un evento que reúne a los mejores bailarines de la Orinoquia, y el Encuentro Mundial de Coleo, entre otros.

De igual forma, su oferta de lugares para conocer es amplia y en la larga lista están estos cinco parques que el viajero no debe dejar de visitar. Estas son sus características, según la Alcaldía Municipal.

Oso de anteojos fotografiado en el Bioparque Los Ocarros de Villavicencio, Meta. Se calcula que cerca de un 90 % del PNN Puracé provee el hábitat ideal para esta especie.
El Bioparque Los Ocarros es uno de los lugares imperdibles para conocer en la capital del Meta. | Foto: Javier Larrota / javier_larrota

Bioparque Los Ocarros

La Alcaldía indica que este escenario natural les ofrece a los visitantes un recorrido de 5,5 hectáreas en los que es posible apreciar la fauna, la flora y los principales ecosistemas de la Orinoquía. Se encuentra construido alrededor del lago formado por la represa de la quebrada Aguas Claras que nace en la reserva Vanguardia. El Bioparque está dividido en siete sectores y 38 hábitats en los se pueden apreciar 181 especies de fauna llanera con cerca de 1.400 individuos de aves, peces, reptiles y mamíferos.

Parque del Hacha

Este es uno de los parques más antiguos de la capital del Meta. Se construyó en 1977 en homenaje a José Eustasio Rivera, poeta y novelista colombiano, escritor de La Vorágine, obra donde narra las leyendas de los llanos del Orinoco y la Selva Amazónica. En el centro se aprecia una gran hacha que representa el esfuerzo del labriego por colonizar estas tierras. Es conocido comúnmente por los vecinos de la ciudad como el parque del hacha.

Parque del hacha
Parque del Hacha, en Villavicencio. | Foto: Alcaldía de Villavicencio/API.

Parque Las Malocas

Las Malocas es ideal para acercarse a la cultura de los Llanos Orientales, mediante la exposición de diversos ambientes que transportan a través de los mitos y las vivencias que por siempre han estado presentes en esta región. Su oferta consiste en presentar faenas de trabajo y eventos de coleo, mostrando así las costumbres y vivencias del pueblo llanero.

Parque de Los Fundadores

Este es el parque más grande de Villavicencio, ya que tiene una extensión de seis hectáreas. Está conformado por varias estaciones y la primera es una plazoleta y en el centro se alza el monumento a los Fundadores, obra de reconocido artista Rodrigo Arenas Betancourt. También tiene plaza de las comidas, plazoleta infantil, teatrino y plaza de los enamorados. Adicionalmente, ofrece senderos peatonales para realizar caminatas deportivas o simplemente contemplativas.

Parque de Los Libertadores

Está ubicado en el centro de la ciudad, frente a la Catedral Nuestra Señora del Carmen y a la Gobernación del Meta, y se erige como la plaza principal. En él se encuentran los bustos del General Francisco de Paula Santander y del Libertador Simón Bolívar, elaborados por Álvaro Vázquez Sánchez. En su centro se encuentra un gigantesco Samán que da sombra a casi la totalidad de la plaza. Allí también es posible apreciar una fuente de agua.

Noticias relacionadas