Turismo

Así es el municipio cafetero con más de 16 cerros que fueron centros sagrados de los indígenas; lleno de mitos y leyendas

Este territorio está ubicado a dos horas de Manizales.

28 de marzo de 2025, 6:18 p. m.
Quinchía
Quinchía es un municipio de Risaralda con una gran historia. Foto tomada de Paisaje Cultural Cafetero. | Foto: Tomada del Paisaje Cultural Cafetero.

Risaralda es un departamento cafetero que se caracteriza por sus lindos paisajes, que incluyen bosques verdes, montañas, nevados y una amplia variedad de flora y fauna.

El portal oficial de turismo Colombia Travel indica que su ecosistema es tan diverso que permite desde el descanso y la tranquilidad hasta la posibilidad de practicar deportes extremos.

Su territorio ondulado genera climas agradables que permiten hacer diversos planes y uno de ellos es conocer algunos de sus municipios, que en total son 14. Uno de los que vale la pena incluir en la agenda, si se pasea por esta región del país es Quinchía, que es apodado “la villa de los cerros”.

Este nombre se debe a que tiene más de 16 cerros, que fueron centros sagrados de los indígenas.

Este municipio está ubicado a 1.825 metros de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 18 grados centígrados, que la hace agradable para los viajeros que realizan caminatas u otras actividades ecológicas.

El municipio es hogar del cabildo indígena perteneciente a la comunidad Emberá-Chamí y es un destino lleno de historia, mitos y leyendas que sustentan y dan vida a esta cultura indígena, según información del portal Rutas del Paisaje Cultural Cafetero.

Quinchía
Quinchía es uno de los municipios que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero. | Foto: Tomada: Rutas del Paisaje Cultural cafetero

¿Qué planes hacer?

En Quinchía, que se encuentra ubicado a menos de dos horas de Manizales, es posible visitar el Cerro Batero y el Cerro Gobia, reconocidos como áreas protegidas de importancia para el mundo. Su empinado sendero les brinda a los viajeros las mejores vistas del municipio y el cañón del río Cauca. En estas áreas se trabaja en la conservación del recurso hídrico, de su biodiversidad y es un lugar ideal para apreciar diversidad de flora y fauna.

Para los amantes de la naturaleza, en este municipio también se encuentran cascadas como la del Amor, ubicada en el corregimiento de Irra, un lugar que es considerado mágico para disfrutar y conectarse con la naturaleza, según información de la Alcaldía del municipio.

Otro plan es recorrer las fincas cafeteras en donde se puede conocer el proceso de cultivo y producción del café. Además, muchas de ellas cuentan con miradores desde donde se pueden apreciar lindos paisajes de la región.

En el pueblo, el parque central es un lugar tranquilo para disfrutar de la vida local. Allí es posible apreciar la iglesia principal y disfrutar la comida típica, además de conocer más sobre la historia de este territorio lleno de encantos y leyendas.

Cultivos de Café
Visitar plantaciones de café es un plan para hacer en Quinchía. | Foto: Getty Images

La gran tradición étnica de sus tierras y los más de 10.000 indígenas que aún pueblan el municipio le dan un valor cultural muy grande, que es uno de los principales atractivos para los turistas.

Actualmente, las actividades agrícola y minera son la esencia de la economía municipal. Junto al café, los cultivos de caña, plátano y maíz llenan las laderas de sus campos.

Parte del Paisaje Cultural cafetero

Quinchía hace parte del grupo de municipios que forman el Paisaje Cultural Cafetero, declarado patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco. Se unió a comienzos del siglo XX, cuando llegó al distrito de Quinchía, bajo el gobierno de Cauca, la bonanza cafetera. La zona estratégica donde se ubica y las promisorias laderas que la rodean hicieron de este un lugar perfecto para que colonos llenaran sus faldas de cafetales.

Noticias relacionadas