Turismo

Aruba apuesta por un turismo responsable y sostenible; lo que hay que saber para ser “un huésped especial”

La Autoridad de Turismo de Aruba impulsa campañas de sostenibilidad para que los visitantes disfruten de la isla cuidando sus ecosistemas y su cultura, con la meta de consolidar un modelo de turismo responsable y regenerativo.

Cristian Felipe  Cubillos Contreras

Cristian Felipe Cubillos Contreras

Periodista digital. Editor web en SEMANA

20 de septiembre de 2025, 4:21 p. m.
Dos Playa, en el Parque Nacional Arikok
Dos Playa, en el Parque Nacional Arikok | Foto: Cristian Felipe Cubillos (SEMANA)

Aruba, conocida en todo el mundo como ‘la isla feliz’, ha optado por avanzar de manera decidida hacia un turismo responsable. La isla tiene como objetivo que cada visitante o huésped ― como también amablemente se le denomina― se convierta en un huésped consciente, alguien que respete y cuide de este hogar compartido.

La Autoridad de Turismo de Aruba (A.T.A.) es la encargada de promover esta idea, por eso, ha puesto en marcha varios proyectos para asegurar que las futuras generaciones mantengan la belleza natural y cultural del país.

“Aruba está trabajando para tener un destino más sostenible, estamos en una fase donde estamos enfocándonos hacia lo que queremos ser y esperamos que nuestros huéspedes puedan unirse a nuestra meta de tener un destino en vías a la sostenibilidad y a un turismo regenerativo en el futuro”, señala la A.T.A.

La protección del medio ambiente constituye uno de los pilares de este enfoque. El Parque Nacional Arikok, que cubre el 25 % del territorio, protege a las especies nativas y ofrece actividades de bajo impacto para quienes desean explorar sin dañar el ecosistema.

Parque Nacional Arikok
Población de cactus en el Parque Nacional Arikok | Foto: Cristian Felipe Cubillos (SEMANA)

Aruba, desde 2020, ha puesto en marcha políticas estrictas: se prohibió el empleo de bloqueadores solares que contengan químicos dañinos para los corales y de plásticos de un solo uso.

“Se fomenta el turismo consciente a través de campañas que incentivan a los huéspedes a cuidar el entorno, como evitar el uso de plásticos de un solo uso, respetar los corales y no interferir con las tortugas marinas durante su anidación”, agrega la Autoridad de Turismo.

El sector energético también es parte de la sostenibilidad. La isla utiliza su sol y sus vientos para generar energía limpia. Aproximadamente, el 20 % de la electricidad se genera a partir de fuentes renovables. Por ejemplo, el parque eólico Vader Piet produce alrededor de un quinto de la energía consumida por la isla.

Parque eólico Vader Piet
Parque eólico Vader Piet | Foto: Cristian Felipe Cubillos (SEMANA)

Sin embargo, la apuesta no se limita a lo institucional. A.T.A. promueve la “Promesa de Aruba”, una disposición que los turistas pueden adoptar voluntariamente para mostrar respeto por la cultura de la isla, la vida marina y su población local. Recomiendan acciones sencillas, pero efectivas, como las siguientes: disminuir el consumo de energía y agua en los hoteles, no utilizar plásticos, utilizar botellas que se puedan reutilizar y respetar a las tortugas y a los corales cuando se realiza snorkeling.

La sostenibilidad, además, cuenta con un aspecto cultural. A.T.A. exhorta a los turistas a “salir del resort” y explorar las costumbres e historias locales, desde el famoso aloe vera hasta la comida y la música autóctonas. Se refiere a experimentar Aruba con autenticidad y agradecimiento, en el marco del espíritu de la expresión “Masha Danki” (muchas gracias) en papiamento.

Este llamado es apremiante en un entorno donde la isla recibe diez veces más turistas que residentes. El turismo puede ser un desafío para los ecosistemas, aunque también es un motor de la economía; sin embargo, Aruba pide a sus huéspedes que actúen de manera responsable: eviten dejar desechos en las playas, cuiden los arrecifes, respeten los templos religiosos y elijan actividades de bajo impacto.

Con estas iniciativas, Aruba desea continuar no solo siendo un paraíso del Caribe, sino además un modelo de turismo regenerativo. “Queremos que haya un cambio de mentalidad entre quienes nos visitan, porque son huéspedes que vienen a visitar nuestro hogar. Es por esto por lo que nos referiremos a ellos como nuestros huéspedes especiales”, enfatiza la A.T.A.

Noticias relacionadas