Turismo

Este es el municipio boyacense con mejor clima, un destino de tradición artesanal y rico en historia; a una hora de Tunja

Las artesanías elaboradas en barro son uno de sus grandes atractivos.

23 de abril de 2025, 3:10 p. m.
Iglesia Tinjacá
Iglesia de San Blas en Tinjacá, Boyacá | Foto: Tomada: Situr Boyacá

Boyacá es una región para no perderse la oportunidad de conocer. Este departamento está lleno de historia, cultura y belleza natural. Es un territorio de lindos paisajes con montañas, lagunas y pueblos coloniales llenos de encanto, como Villa de Leyva y su propia capital: Tunja.

La gastronomía local también merece un capítulo aparte, pues es única y sus habitantes se han ganado el reconocimiento de ser muy acogedores, por lo que visitar esta zona del país puede resultar una aventura muy apasionante.

Una de sus particularidades es que ofrece diferentes climas térmicos, debido a su diversidad de altitudes y geografías. Hay zonas de climas muy fríos, otros templados, ideales para agricultura y turismo, además de algunos municipios de clima más cálido en donde las temperaturas son más altas, especialmente en las áreas cercanas a la región del río Magdalena y en algunos valles.

Artesanías de Tinjacá
Las artesanías son uno de los principales atractivos de Tinjacá, en Boyacá. | Foto: Tomada: Situr Boyacá

Sin embargo, hay un municipio que se dice que es el que tiene el mejor clima del departamento y que vale la pena conocer, según el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr).

Se trata de Tinjacá, una zona con unas condiciones ambientales muy agradables, con una temperatura promedio de 18 grados centígrados. A esta población se le reconoce también, como a Ráquira, por su tradición ancestral en la elaboración de ollas y diversos objetos de barro.

Esta es una de sus grandes fortalezas. Sus artesanías son apreciadas por los visitantes dada su calidad, al igual que la destreza y creatividad para fabricarlas. Además, fabrican miniaturas hechas en marfil vegetal, como se le conoce a la tagua en Europa.

Adicional al trabajo artesanal, sus habitantes se dedican al cultivo de productos como tomate, durazno, arveja, cebolla cabezona y fríjol; así como a la ganadería (leche) y la extracción de hierro.

Cultivos de Cebolla
La cebolla cabezona es uno de los cultivos en los que trabajan los habitantes de Tinjacá. (Foto de referencia). | Foto: Getty Images

Lugares de interés para conocer

Hay quienes dicen que Tinjacá es uno de esos lugares para enamorarse de Colombia y esto se debe no solo a su patrimonio histórico y cultural, sino porque es uno de los municipios del país fundamentado en una política clara de sostenibilidad y sustentabilidad. A esto se suma la tranquilidad del territorio y la amabilidad de sus pobladores.

En la lista de lugares que vale la pena conocer en un viaje por esta zona del país se encuentra el Centro Artesanal de la Tagua, un espacio en donde se pueden ver y adquirir los trabajos creados por los artistas de este material, entre los que se destacan juguetes, tableros de ajedrez, figuras decorativas y efigies religiosas.

En el pueblo uno de los imperdibles es el parque principal, rodeado de calles adoquinadas. Allí se encuentra la parroquia de San Blas, las Piedras de San Pedro y diversas construcciones coloniales que han sido adecuadas como estancia para visitantes, quienes pueden relajarse en un ambiente de tranquilidad y hospitalidad.

Algo de historia

Tinjacá es de origen muisca, era llamado Tunjacá por los habitantes, quienes estaban dedicados a elaborar objetos en barro, fique, tagua y atocha, a la llegada de los españoles.

De acuerdo con Situr, la fundación española se produjo en 1556 y fue elevado a parroquia en 1660. En 1847 la Gobernación de la provincia de Tunja dictó el cambio de su antiguo nombre por el de Tinjacá.

Con todos sus encantos e historia, esta población boyacense es un buen lugar para explorar la naturaleza, disfrutar del clima fresco, y experimentar la cultura local. Un plan imperdible.

Noticias relacionadas