Astronomía
Superluna del Esturión 2025: cuándo y dónde ver este luminoso fenómeno astronómico
Este evento lunar alcanzará su máxima proximidad con la Tierra y se apreciará aproximadamente un 7 % más grande de lo habitual.

El universo es escenario de una amplia gama de fenómenos astronómicos que, por su carácter inusual e incierto, continúan cautivando tanto a expertos como a entusiastas. Algunos de estos se repiten de manera periódica dentro de ciclos ya identificados, mientras que otros son tan excepcionales que únicamente se han documentado en una ocasión.
Este es el caso de la primera luna llena que llegará para este mes. El próximo sábado, 9 de agosto de 2025, se presentará un evento que promete ser especial por partida doble: coincidirá con la llamada Luna de Esturión y, además, será una superluna.

Este fenómeno podrá contemplarse a simple vista y se caracterizará por un tamaño ligeramente mayor al habitual y un brillo más intenso, aproximadamente un 7 % más grande y un 15 % más luminosa que en otras fases llenas, ya que la Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra, lo que permitirá verla. Adicionalmente, si el cielo está despejado, la interacción con la atmósfera podría darle tonalidades anaranjadas o rojizas.
El momento de mayor iluminación se producirá a las 9:55 horas (hora peninsular española) —aproximadamente a las 2:55 de la madrugada en Colombia—. Sin embargo, su esplendor podrá disfrutarse desde la noche del viernes hasta la madrugada del domingo, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
Lo más leído
Además, durante esos días, el satélite natural se ubicará en la constelación de Acuario, ofreciendo un espectáculo celeste digno de fotografiar.
Pero, ¿desde dónde es posible verlo? Podrá contemplarse sin dificultad desde cualquier punto de la península, siempre que la contaminación lumínica sea baja. No será necesario utilizar telescopios ni otros instrumentos especializados, aunque contar con una cámara equipada con un buen Zoom permitirá capturar con mayor nitidez los matices del relieve lunar y su particular tonalidad.

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), lo ideal es elegir un lugar que ofrezca un cielo oscuro y sin elementos que bloqueen la vista, como edificios, árboles o montañas. Espacios abiertos como playas o zonas rurales son perfectos para esta experiencia, ya que permiten observar el fenómeno en todo su esplendor.
¿A qué se debe su nombre? Este nombre proviene de un pez de gran tamaño que habitaba en abundancia en ríos y lagos de América del Norte. Se estima que esta especie existe desde hace unos 135 millones de años, lo que le ha valido el apodo de “fósil viviente”.
En la actualidad, su población se encuentra en riesgo de extinción en 19 de los 20 estados de Estados Unidos donde aún vive. Su peculiar hocico alargado y la longevidad de las hembras —que pueden alcanzar hasta 150 años— lo convierten en una de las especies más singulares del continente y, en el pasado, en una de las más codiciadas durante el siglo XIX.
Según la revista The Old Farmer’s Almanac, las tribus nativas americanas eligieron esta denominación porque en esta época del verano la captura de este pez resultaba más sencilla. Sin embargo, en otras partes del mundo esta misma fase lunar recibe nombres distintos, como luna de maíz o luna de cosecha, ya que coincide con la temporada en la que los cultivos alcanzan su madurez y se procede a su recolección.