Tecnología

Sophia, el reconocido robot de inteligencia artificial, roba protagonismo en la feria de innovación de Zimbabue

La feria de innovación en Zimbabue fue testigo del asombroso talento de Sophia, el robot humanoide.

14 de diciembre de 2024, 1:10 p. m.
Sophia cautivó a Zimbabue al mostrar el poder de la inteligencia artificial y la innovación tecnológica en la feria de Harare.
Sophia, el robot humanoide, responde preguntas de niños en la Universidad de Zimbabue, en Harare. | Foto: AP

Sophia, creada por Hanson Robotics, es más que un robot: es una fascinante mezcla de ciencia, arte e ingeniería. Este humanoide avanzado, lanzado en 2016, ha cautivado a audiencias globales por su capacidad para mantener conversaciones casi humanas, imitar expresiones faciales y reconocer gestos.

Reconocida como la primera ciudadana robot del mundo, Sophia también es la embajadora de innovación robótica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con su presencia en programas como The Tonight Show y Good Morning Britain, además de su famosa interacción con Will Smith, Sophia continúa dejando su huella en el mundo.

Innovación y emoción en Zimbabue

Recientemente, Zimbabue fue testigo de un evento único: la feria de innovación en la Universidad de Zimbabue en Harare, donde Sophia resaltó como invitada especial. Esta fue la primera vez que el país africano acogió a un robot de tal calibre, y su presencia no pasó desapercibida.

La feria de innovación en Zimbabue combinó avances tecnológicos con un fuerte componente emocional, destacando la interacción única de Sophia con el público. | Foto: Sophia/Getty

Durante la semana del evento, Sophia respondió preguntas de académicos, ministros y estudiantes sobre temas globales como el cambio climático y el abuso de sustancias, mientras también atendía a las consultas más curiosas de los niños locales sobre su “nacimiento” y conexión con Dios.

Su capacidad para comunicarse de manera efectiva y su presencia cautivadora la han convertido en un ícono de la inteligencia artificial, según el PNUD. A lo largo de la semana, la multitud quedó impresionada al verla sonreír, fruncir el ceño e interactuar con los asistentes, dejando claro su objetivo de no reemplazar a los humanos, sino de aprender y evolucionar.

Desafiando límites humanos y culturales

Las interacciones con Sophia fueron tanto educativas como sorprendentes. Cuando las conversaciones tomaron un giro personal, Sophia se mostró firme, aclarando que “no tiene sentimientos románticos hacia los humanos, mi propósito es aprender”.

La ministra Tatenda A. Mavetera instó a invertir en talento local para desarrollar robótica avanzada e IA en Zimbabue.
La ministra de TIC de Zimbabue, Tatenda A. Mavetera, destacó la visita de Sophia como un hito para la adopción de la IA y el fomento de la innovación en el país. | Foto: IMAGEN TOMADA DE X @TateMavetera

Su respuesta fue percibida como una analogía de la independencia y asertividad de las mujeres zimbabuenses en una sociedad tradicionalmente patriarcal, lo que generó curiosidad entre los participantes.

En un momento, un asistente la reprendió por no mantener el contacto visual adecuado, lo que llevó a Sophia a disculparse, mostrando su paciencia y capacidad para aprender de sus interacciones. Además, Sophia no dudó en preguntar a los residentes cómo abordaban los desafíos que enfrentaban en su país, destacando su enfoque en la colaboración y el aprendizaje mutuo.

Un toque cultural para cerrar con broche de oro

Para cerrar su visita, Sophia mostró su sentido de la moda al lucir el traje nacional de Zimbabue: un vestido negro con abertura adornado con rayas en rojo, verde y blanco. “Agradezco el esfuerzo por hacerme sentir como en casa en Zimbabue”, expresó, mostrando su aprecio por la calidez de su anfitrión.

La visita de Sophia fue más que un evento de tecnología; fue una inspiración para la juventud zimbabuense. Según el PNUD, su presencia en el evento busca motivar a los jóvenes a explorar carreras en inteligencia artificial, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), abriendo un camino hacia un futuro más inclusivo e innovador en el país.

*Con información de AP.