Tecnología
Si ve estas tres palabras en un mensaje de correo electrónico, tenga mucho cuidado, puede ser víctima de una estafa
Delincuentes envían correos parar acceder a información confidencial.

El phishing es una amenazas más frecuentes que se encuentran en línea.
Esta técnica es usada por ciberdelincuentes para acceder a información confidencial de sus víctimas, como contraseñas y números de tarjetas de crédito. Además, se utiliza para instalar programas maliciosos, malware, en los dispositivos de los usuarios, según señala el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe).
Con ese propósito, los delincuentes envían correos electrónicos fraudulentos que suplantan la identidad de empresas y organizaciones. En ellos, ”con cualquier excusa, solicitan al usuario que acceda a un enlace facilitado en el propio mensaje o que descarguen un supuesto programa”, agrega el Incibe.
Cómo detectar un intento de robo por phishing
De acuerdo con Microsoft, los ataques mediante phishing se pueden detectar por direcciones de correo electrónico sospechosas, saludos genéricos, lenguaje urgente o amenazante y solicitudes para hacer clic en vínculos desconocidos.

En ese sentido, existen varias palabras claves que se observan en este tipo de correos maliciosos y que deben ser vistas como una señal para desconfiar sobre su autenticidad.
Algunas de estas palabras son urgente, premio y sorteo, las cuales utilizan para engañar a las personas y que ingresen al enlace fraudulento.
Estas son las cinco características principales de este tipo de correos, según Microsoft:
- Amenazas urgentes o llamadas a la acción, como abrir inmediatamente.
- Remitentes nuevos o poco habituales (cualquiera que le envíe un correo electrónico por primera vez).
- Ortografía y gramática, deficientes. A menudo debido a traducciones mal hechas.
- Vínculos o archivos adjuntos sospechosos: textos con hipervínculos que revelan vínculos procedentes de una dirección IP o un dominio diferentes.
- Errores ortográficos sutiles.
Recomendaciones
De acuerdo con la página ESET, expertos en ciberseguridad, algunas de las formas para prevenir y evitar caer en los ciberdelincuentes es:
- Verificar la URL: antes de ingresar cualquier información, la persona debe asegurarse que la URL sea la correcta del sitio web que desea visitar.
- Abstenerse de ingresar información personal en sitios desconocidos, tales como datos personales o financieros en sitios web que desconozca o no le inspiren confianza.
- Mantener actualizado el antivirus y antispyware para protegerse contra malware.
- Denunciar o reportar los sitios web falsos con las autoridades correspondientes o a organizaciones especializadas en seguridad online.
Tipos de phishing
Entre las tendencias de pishing más comunes se encuentra dos, de acuerdo con Microsoft:
- Ransomware: esta modalidad restringe el acceso a los datos “mediante el cifrado de archivos o el bloqueo de pantallas del equipo y a continuación, intenta extorsionar dinero a las víctimas solicitando un rescate a cambio de acceso a los datos”.
- Spyware: esta infecta un dispositivo y luego supervisa “la actividad en el dispositivo y en línea, recopilando cualquier información confidencial usada, como las credenciales de inicio de sesión y los datos personales”.