Tecnología
Si contesta una llamada que se cuelga sola, su cuenta bancaria podría estar en peligro
Estas llamadas representan una evolución moderna de las molestias telefónicas tradicionales, pero con impactos económicos y de seguridad cada vez más serios.


En los últimos años, ha aumentado considerablemente el número de llamadas telefónicas que se desconectan tan pronto como el usuario las atiende. Aunque parezcan fallas técnicas, en realidad obedecen a un método llamado robocalling, una estrategia automatizada empleada tanto por compañías para fines comerciales como por delincuentes para actividades ilícitas.
Este tipo de llamada busca verificar si el número está activo, abriendo la puerta a futuras acciones que pueden ir desde campañas publicitarias invasivas hasta intentos de fraude. El sistema opera gracias a plataformas informáticas capaces de marcar de forma masiva y secuencial cientos o miles de números en poco tiempo.
Si alguien contesta, el sistema registra ese número como válido y activo. A partir de ese momento, pueden activarse diferentes acciones: desde dejar sonar brevemente para incitar a una devolución de llamada, hasta conectar con operadores humanos o lanzar mensajes automatizados con fines engañosos o promocionales.
Aunque parezca una táctica reciente, el robocalling tiene sus raíces en tecnologías que datan de hace varias décadas. En ese contexto, en sus primeros años, su función principal era sencilla: verificar qué líneas telefónicas estaban en uso. Sin embargo, con el avance de la tecnología y el auge del marketing digital, esta técnica evolucionó para servir a múltiples propósitos, desde recordatorios de citas médicas y encuestas electorales, hasta campañas publicitarias y sofisticadas estafas telefónicas.
Lo más leído
Una de las formas más comunes de robocalling hoy en día es la que conecta automáticamente a quien responde con un agente humano. Este método permite que los operadores trabajen de forma más eficiente, ya que no pierden tiempo marcando números manualmente o esperando a que alguien conteste. En cuestión de segundos, el sistema detecta una llamada atendida y transfiere la comunicación, muchas veces con la intención de vender algún producto o servicio.

Otra modalidad frecuente es el uso de mensajes grabados que se reproducen al momento de contestar la llamada. Estos mensajes pueden parecer promociones legítimas o anuncios políticos, pero también pueden ser parte de engaños bien estructurados.
En casos más peligrosos, el mensaje solicita datos personales, como claves de acceso o información financiera, que luego pueden ser usados para cometer fraudes. Esta técnica aprovecha la automatización para llegar a miles de personas de manera simultánea, aumentando el riesgo de que alguien caiga en la trampa.
El empleo de llamadas automatizadas no constituye un delito en sí mismo, ya que muchas entidades las utilizan de forma legal para enviar recordatorios, realizar encuestas o brindar información útil a los usuarios. El conflicto aparece cuando estas llamadas se hacen sin el permiso previo del destinatario o con la intención de manipular, engañar o cometer fraude.

En varios países de América Latina, las normativas requieren que las compañías obtengan el consentimiento expreso del usuario antes de contactarlo telefónicamente. Sin embargo, no todas las empresas respetan estas reglas, y algunas incluso operan desde otros países, lo que dificulta la aplicación de la legislación nacional.
¿Cómo protegerse de estas llamadas?
Ante este panorama, las recomendaciones para protegerse son claras. Una de ellas es evitar contestar llamadas de números desconocidos, especialmente si provienen de otros países o si se desconectan de inmediato. En caso de duda, lo mejor es no devolver la llamada y bloquear el número.
Además, la mejor forma de disminuir la cantidad de llamadas no deseadas es registrarse en bases de exclusión como la Lista Robinson, disponible en varios países. Estos listados permiten al usuario retirar su consentimiento para recibir llamadas con fines publicitarios, y las compañías responsables deben revisarlos antes de lanzar campañas telefónicas.
A la par, recomiendan aprovechar las funciones de bloqueo que ya incluyen muchos teléfonos inteligentes. Tanto en dispositivos Android como en iOS, es posible configurar el celular para silenciar contactos desconocidos, detectar posibles llamadas de spam o bloquear números específicos. También existen aplicaciones especializadas que ofrecen filtros adicionales para mantener estas interrupciones bajo control.