Ciencia

Según la ciencia, la estimulación eléctrica ayuda a mejorar habilidades matemáticas en personas con desventaja biológica

Un estudio reveló que la estimulación eléctrica mejora el rendimiento matemático en personas con desventaja biológica.

5 de julio de 2025, 5:34 p. m.
Personas con menor actividad cerebral en áreas clave mejoraron en matemáticas tras recibir estimulación eléctrica.
Una técnica cerebral no invasiva mostró resultados positivos en el desarrollo de habilidades matemáticas. | Foto: Getty Images

Una nueva técnica de estimulación cerebral no invasiva podría revolucionar la forma en que se enseñan y aprenden las matemáticas, especialmente en personas con menor capacidad innata en esta área. El hallazgo, liderado por investigadores de la Universidad de Surrey (Reino Unido) y publicado en PLOS Biology, sugiere que aplicar una pequeña corriente eléctrica en zonas específicas del cerebro puede fortalecer las conexiones neuronales implicadas en el cálculo y la memoria.

La capacidad matemática tiene un componente biológico importante, pero según el estudio, esta puede ser potenciada mediante estimulación en la corteza frontal y la parietal, dos regiones cerebrales directamente vinculadas con el razonamiento matemático y la memoria operativa. Para comprobarlo, los científicos analizaron la actividad cerebral de 72 personas jóvenes mientras realizaban ejercicios de cálculo.

Durante cinco días, los participantes fueron divididos en tres grupos. Dos de ellos recibieron estimulación eléctrica (uno en la corteza frontal y otro en la parietal) mientras que el tercero recibió un placebo. Además, se midieron sustancias como el glutamato y el ácido gamma, aminobutírico para evaluar la capacidad de aprendizaje.

Una herramienta contra la desigualdad cognitiva

Los resultados del estudio fueron especialmente reveladores en un aspecto: aquellos con conexiones neuronales más débiles en las regiones clave del cerebro lograron mejorar significativamente sus habilidades matemáticas tras recibir estimulación eléctrica.

  • Esto sugiere que el método podría servir para nivelar el campo de juego educativo entre quienes tienen desventajas biológicas de origen.
Resolver problemas matemáticos requiere esfuerzo y estrategia.
La estimulación cerebral podría potenciar habilidades matemáticas en quienes tienen conexiones neuronales más débiles. | Foto: Getty Images

“Este sistema podría ayudar a mejorar el aprendizaje en personas que presentan esa desventaja biológica”, explicó Roi Cohen Kadosh, investigador de psicología en la Universidad de Surrey, en un comunicado oficial. “Con técnicas como esta podríamos ayudar a más personas a mejorar su potencial, y sus perspectivas profesionales”, añadió. El experto calificó el avance como “un momento emocionante” para el desarrollo de la estimulación cerebral como herramienta educativa.

Sin embargo, Cohen Kadosh también advirtió sobre los riesgos éticos de la técnica: la posibilidad de que su uso quede limitado a quienes tienen mayores recursos económicos, exacerbando las desigualdades educativas.

Además, insistió en que no debe intentarse fuera de entornos científicos controlados. “Podríamos ayudar a personas con dificultades a cumplir sus ambiciones y acceder a oportunidades que de otro modo podrían quedar fuera de su alcance”, concluyó.

Apreciaciones de expertos y retos futuros

La investigación ha sido bien recibida en la comunidad científica, aunque con cautela. “El estudio es muy interesante. Los resultados son prometedores en un ámbito de relevancia tanto teórica, en relación con el funcionamiento cerebral; como aplicada, en el diseño de intervenciones para ayudar a personas con dificultades en ámbitos cognitivos específicos, como el cálculo matemático”, valoró la psicóloga María Ruz, de la Universidad de Granada.

La mejor actividad para fortalecer la memoria; no es leer ni caminar. Esto dicen los expertos
Investigadores británicos comprobaron que aplicar corriente eléctrica mejora el aprendizaje matemático en ciertos casos. | Foto: Getty Images

Ruz destacó que ya existen antecedentes sobre los beneficios de la estimulación cerebral en el desarrollo de habilidades cognitivas, y que este estudio “añade más información sobre variables biológicas que median la efectividad de la intervención”. No obstante, también señaló ciertas limitaciones.

Entre los principales desafíos, la investigadora apuntó que la muestra utilizada en el estudio es reducida, y que aún no se conocen los efectos a mediano o largo plazo. “Sería bueno poder ver los efectos de la estimulación cerebral a medio plazo (semanas o meses después de la estimulación) y también en contextos más de la vida diaria, como los exámenes de matemáticas de los niños en clase”, concluyó.

Aunque preliminar, la investigación abre una ventana a nuevas estrategias para enfrentar las brechas cognitivas desde la neurociencia.

*Con información de DW.