Tecnología
Sale a la luz sofisticada estafa en boletería de conciertos con código QR en Colombia, deja su cuenta bancaria sin un peso
Una nueva estafa con códigos QR en boletas deja sin dinero a compradores en Colombia.

La fiebre por los conciertos y eventos masivos en Colombia ha abierto un nuevo frente para los ciberdelincuentes: la venta de entradas. Mientras los fanáticos buscan boletas agotadas en minutos, los estafadores aprovechan este escenario para desplegar tácticas digitales que terminan dejando vacías las cuentas bancarias de las víctimas.
Según la firma de ciberseguridad Norton, las estafas se disparan cuando las personas compran entradas a través de canales no oficiales, hacen pagos inseguros o entregan sus datos en plataformas fraudulentas. Las redes sociales, los grupos de WhatsApp y los enlaces sospechosos son el terreno preferido para estas operaciones.
Iskander Sanchez-Rola, director de Inteligencia Artificial e Innovación en Norton, advierte que “Cuando aceptas realizar pagos informales o entregas tus datos personales a través de medios no verificados, estás abriendo la puerta a todo tipo de estafas digitales”.
Boletas falsas, QR copiados y páginas clonadas: las estrategias más usadas
Entre las maniobras más comunes está la venta de boletas que luego “desaparecen” de la cuenta del comprador. Esto ocurre cuando ciberdelincuentes acceden a las plataformas oficiales de venta y transfieren las entradas a otros usuarios sin que la víctima lo note.
Lo más leído
Otro riesgo latente son los códigos QR y las boletas impresas. Aunque parecen confiables, estos pueden ser copiados o falsificados y solo el primero que lo presente en el acceso al evento será admitido. Esto deja al comprador con un boleto inválido, especialmente en espectáculos donde la reventa o transferencia digital está restringida.

Los delincuentes también crean páginas falsas que imitan a las oficiales, con el fin de obtener contraseñas o datos bancarios. Incluso utilizan cuentas hackeadas en redes sociales para vender entradas a precios normales y no levantar sospechas, exigiendo pagos mediante transferencias o plataformas sin protección para el comprador.
Recomendaciones para evitar ser víctima de estas estafas
El equipo de ciberseguridad de Norton sugieren comprar únicamente en sitios oficiales y desconfiar de enlaces recibidos por mensajes o redes sociales. Verificar que las páginas tengan un dominio seguro y sin errores ortográficos es clave para no caer en trampas digitales.

Además, nunca se debe transferir dinero a cuentas personales ni realizar pagos por fuera de las plataformas autorizadas. Si la oferta no viene de un canal oficial, es mejor evitarla.
“Los revendedores no verificados suelen ofrecer precios atractivos a cambio de pagos por plataformas no oficiales o transferencias bancarias directas”, señala Norton.
Norton también recomienda evitar las entradas impresas o con código QR compartido, ya que estos pueden ser replicados fácilmente. Solo la compra y transferencia oficial garantiza el acceso legítimo al evento.