Tecnología

Qué significa que una persona tenga pesadillas por varias noches seguidas, según la inteligencia artificial

Un análisis arrojado por la IA ayuda a entender por qué su persistencia no debería ser ignorada, ya que podría ser una señal de que el cuerpo y la mente necesitan atención.

11 de agosto de 2025, 8:02 p. m.
Explore con nosotros el intrigante significado detrás de este fenómeno nocturno.
Las noches, normalmente reservadas para el descanso, se transforman en campos de batalla para quienes sufren de pesadillas recurrentes. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Tener una pesadilla ocasional es algo que la mayoría de las personas ha experimentado en algún momento de su vida. Sin embargo, cuando estos sueños perturbadores se repiten durante varias noches seguidas, pueden ser una señal de que algo más profundo está ocurriendo.

De acuerdo con un análisis de la inteligencia artificial (IA) dejó en evidencia este fenómeno y ofreció posibles interpretaciones y causas relacionadas con la salud física, mental y el entorno del individuo. Las pesadillas frecuentes no deben ignorarse, ya que pueden estar reflejando alteraciones emocionales o problemas fisiológicos subyacentes.

Calor
Tener una pesadilla ocasional es algo que la mayoría de las personas ha experimentado en algún momento de su vida. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Una de las razones más comunes para que una persona experimente pesadillas durante varias noches seguidas es el estrés. Las situaciones de tensión prolongada —como problemas laborales, dificultades económicas o conflictos personales— pueden aumentar la actividad cerebral relacionada con las emociones negativas durante el sueño.

La IA también destaca el papel de la ansiedad y la depresión. Estas condiciones, al alterar los niveles de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, influyen directamente en la calidad del sueño y en la frecuencia de sueños desagradables. En algunos casos, las pesadillas pueden ser una manifestación temprana de un trastorno del estado de ánimo.

Otra causa emocional identificada es el trauma. Las personas que han vivido experiencias traumáticas, como accidentes, violencia o pérdidas significativas, pueden desarrollar pesadillas recurrentes como parte del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Según el análisis, estos sueños funcionan como una “repetición simbólica” de la experiencia, en la que el cerebro intenta procesar el evento.

Factores físicos y hábitos que influyen

La inteligencia artificial también detectó que ciertos hábitos y condiciones físicas pueden estar detrás de las pesadillas frecuentes. El consumo excesivo de alcohol o cafeína, sobre todo en las horas previas a dormir, podrían alterar el ciclo de sueño y aumentar la probabilidad de tener sueños inquietantes.

Cualquier persona puede tener pesadillas.
Cualquier persona puede tener pesadillas. | Foto: Getty Images

Asimismo, la IA advierte que algunos medicamentos, como los antidepresivos, antihipertensivos y fármacos para tratar el párkinson, pueden provocar alteraciones oníricas como efecto secundario. Incluso comidas muy pesadas o picantes antes de acostarse pueden generar malestar digestivo y propiciar sueños perturbadores.

En el plano de la salud, problemas como la apnea del sueño, fiebre alta o cambios hormonales —particularmente durante el embarazo o la menopausia— se han vinculado con un aumento en la incidencia de pesadillas. La IA sugiere que, en estos casos, el sueño interrumpido o fragmentado facilita que la persona despierte en medio de la fase de sueño REM, donde ocurren la mayoría de los sueños vívidos.

Aunque tener pesadillas ocasionalmente es normal, la inteligencia artificial subraya que, cuando estas se repiten por varias noches seguidas y afectan el descanso o el bienestar emocional, es recomendable prestarles atención. Entre las señales de alerta se incluyen: miedo a dormir, insomnio, cansancio extremo durante el día y cambios repentinos de ánimo.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de Semana.