Tecnología

Qué significa que alguien se despierte antes de que suene la alarma, según la inteligencia artificial

Un análisis arrojado por ChatGPT reveló cómo el cerebro humano se anticipa al reloj despertador y por qué este fenómeno podría estar relacionado con la calidad del sueño.

1 de agosto de 2025, 9:40 p. m.
Algunas situaciones pueden alterar el sueño.
Algunas situaciones pueden alterar el sueño. | Foto: Getty Images

Despertarse minutos antes de que suene la alarma es una experiencia común para muchas personas. Aunque en apariencia puede parecer una simple coincidencia, las nuevas tecnologías han ofrecido respuestas más profundas sobre este fenómeno.

De acuerdo con un análisis arrojado por un chatbot de la inteligencia artificial, el hecho de que alguien se despierte antes del sonido del despertador puede revelar aspectos clave del funcionamiento del reloj biológico, del nivel de estrés y de la calidad del descanso.

Patrones comunes ayudan a explicar por qué el cuerpo humano parece “saber” cuándo es momento de despertar. Lejos de tratarse de un sexto sentido, esta capacidad se basa en un complejo entramado de procesos fisiológicos y psicológicos que actúan en sincronía.

El cuerpo humano cuenta con un sistema de temporización altamente sofisticado conocido como ritmo circadiano. Este reloj interno regula múltiples funciones, como la temperatura corporal, la liberación de hormonas y el ciclo sueño-vigilia.

La IA ha permitido a los investigadores observar que muchas personas que mantienen rutinas estables tienden a sincronizar su reloj biológico con sus hábitos cotidianos. Esto significa que, con el tiempo, el cuerpo aprende a anticipar la hora del despertar y activa mecanismos de alerta incluso antes de que suene la alarma.

Insomnio por el coronavirus:
En personas que tienen horarios de sueño constantes, este pico de cortisol se sincroniza con la hora esperada de despertar, lo que podría explicar por qué muchas veces abren los ojos apenas minutos antes de que suene la alarma. | Foto: GETTY IMAGES

En estos casos, despertarse antes del sonido del despertador sería una señal de que el cuerpo está alineado con sus ciclos naturales, una condición que, en teoría, favorece un mejor descanso y un despertar más suave.

Sin embargo, el mismo análisis también reveló que este fenómeno no siempre es un signo de bienestar. En personas con niveles elevados de ansiedad o estrés, el cerebro puede activarse de manera anticipada como una reacción defensiva, provocando despertares abruptos previos al sonido de la alarma. En este caso, más que una sincronización saludable, se trataría de una hipervigilancia inconsciente que interrumpe los ciclos de sueño profundo.

Insomnio: ¿Cómo combatirlo con remedios caseros?
Despertarse antes del sonido del despertador sería una señal de que el cuerpo está alineado con sus ciclos naturales. | Foto: Getty Images

Adicionalmente, una de las claves fisiológicas que explican este fenómeno es la hormona del cortisol. Según la IA, los niveles de cortisol aumentan de forma natural en las últimas fases del sueño, preparando al organismo para el estado de alerta matutino. Este aumento se produce generalmente entre 30 y 90 minutos antes del despertar habitual.

En personas que tienen horarios de sueño constantes, este pico de cortisol se sincroniza con la hora esperada de despertar, lo que podría explicar por qué muchas veces abren los ojos apenas minutos antes de que suene la alarma. La IA ha sido crucial para analizar estas variaciones hormonales en relación con los horarios del sueño y determinar que no se trata de una casualidad, sino de un proceso regulado por el cuerpo.

Aunque en muchos casos este tipo de despertares son inofensivos, los modelos de IA también advierten que, si ocurren con demasiada frecuencia y se acompañan de sensación de fatiga, pueden ser señales de un sueño no reparador.

Si una persona se despierta constantemente una o dos horas antes de lo previsto, puede estar enfrentando problemas como insomnio de mantenimiento, ansiedad nocturna o trastornos del ritmo circadiano.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de SEMANA.