Ciencia

Nunca en la astronomía se había visto algo igual en las estrellas: destruyen, pero emiten luz, ¿Qué son los rompedores del universo?

Los “rompedores del universo” surgieron en imágenes del Webb como manchas rojas, pero se revelaron revolucionarios.

David Alejandro Rojas García

David Alejandro Rojas García

Periodista en Semana

16 de septiembre de 2025, 4:12 a. m.
El hallazgo cambia la visión sobre el origen de las galaxias, mostrando objetos híbridos entre estrella y agujero negro.
La luz detectada no venía de cúmulos estelares, sino de un colosal objeto con agujero negro en su interior. | Foto: Composición de SEMANA: con imágenes del portal Getty

Imagine encontrar algo en el espacio que nadie había visto antes, eso es exactamente lo que les pasó a los científicos cuando miraron hacia las partes más lejanas del universo. Encontraron unos objetos extraños que hacen dos cosas a la vez: destruyen todo lo que tienen cerca, pero al mismo tiempo producen muchísima luz.

Es como si fuera un monstruo cósmico que se come todo, pero en lugar de hacer todo oscuro, lo ilumina, los científicos los llamaron “rompedores del universo” porque rompen todas las reglas que se conocían acerca de cómo funcionan las cosas en el espacio.

Este descubrimiento es tan importante que podría cambiar todo lo que se pensaba sobre las estrellas y el universo, es como encontrar un nuevo tipo de animal que nadie había visto jamás.

“Puntos rojos” que confundieron a los científicos

Todo empezó en 2022, cuando el telescopio James Webb tomó fotos del espacio muy lejano, en esas fotos aparecieron unos puntos rojos pequeños que no deberían estar ahí.

¿Por qué no deberían estar? Porque estaban viendo una época cuando el universo era joven, como si fuera un bebé de apenas unos meses, en esa época, no debería haber cosas tan desarrolladas y brillantes.

En el universo joven aparecieron estructuras que desafían toda teoría, conocidas ahora como “rompedores del universo”.
La astronomía registró un fenómeno único: estrellas gigantes con agujeros negros internos que iluminan el cosmos mientras consumen materia. | Foto: T. Müller/A. de Graaff/Instituto Max Planck de Astronomía

Los científicos quedaron desconcertados porque estos puntos rojos parecían ser tan complejos como la galaxia, la cual tiene aproximadamente 13.600 millones de años.

Un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania de Estados Unidos trabajó junto con científicos de otros países para entender qué eran estos misteriosos puntos. Al principio pensaron que eran galaxias muy viejas que aparecieron mucho antes de lo esperado, lo cual no tenía sentido con el conocimiento actual.

La sorprendente verdad: no son lo que parecen

Después de estudiar estos objetos durante mucho tiempo, los científicos llegaron a una conclusión increíble, resulta que estos puntos rojos no son galaxias normales. Son algo completamente nuevo: una especie de estrella gigante con un agujero negro en el centro.

“El análisis espectral de esa luz indicó que se trataba de un agujero negro supermasivo, que atraía a su entorno a tal velocidad que se envolvía en una bola de hidrógeno ardiente. La luz que Leja y sus colegas detectaron no provenía de densos cúmulos de estrellas, sino de un único objeto gigante”, resaltaron los científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos).

Nunca se había visto algo igual: entidades capaces de devorar materia y a la vez iluminar con fuerza descomunal.
Científicos de Pensilvania confirmaron cuerpos celestes fuera de los modelos clásicos: estrellas gigantes con un agujero negro en el centro. | Foto: Getty Images

¿Cómo funciona esto? Es como tener pelota gigante de gas súper caliente, como las estrellas normales, pero con una diferencia enorme, en el centro tienen un agujero negro que se está comiendo todo lo que encuentra cerca. Mientras se come toda esa materia, produce una cantidad impresionante de luz.

“Básicamente, observamos suficientes puntos rojos hasta que vimos uno con tanta atmósfera que no podía explicarse como las estrellas típicas que esperaríamos de una galaxia”, dijo Joel Leja, profesor asociado de Astrofísica de Media Carrera Dra. Keiko Miwa Ross en Penn State y coautor del artículo.

Leja explicó de manera simple: “pensábamos que era una galaxia diminuta llena de muchas estrellas frías separadas, pero en realidad es, en efecto, una estrella gigantesca y muy fría”.