Ciencia

Modelo de IA ayudaría predecir este fenómeno astronómico con solo unos días de antelación

Un estudio sobre el modelo se publicó en The Astrophysical Journal.

17 de septiembre de 2025, 10:45 p. m.
Desde el pasado 14 de mayo, la NASA, reportó una tormenta solar que chocará contra la Tierra. Esta actividad inusual, que consiste en la expulsión de material de la superficie del sol, llevó a la Aeronáutica Civil a advertir que podría haber cambios en los vuelos. Esta situación, se extendería hasta el 25 de mayo, aproximadamente. La NASA también advirtió que este fenómeno solar podría provocar apagones y cortes de radio e internet en la Tierra. Foto JORGE OROZCO.
El nuevo modelo alcanza una precisión significativamente mayor que los métodos actuales, tanto convencionales como basados en IA. El estudio se publica en la serie de suplementos de The Astrophysical Journal. | Foto: Jorge Orozco

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA) que puede pronosticar la velocidad del viento solar con hasta cuatro días de antelación.

El nuevo modelo alcanza una precisión significativamente mayor que los métodos actuales, tanto convencionales como basados en IA. El estudio se publica en la serie de suplementos de The Astrophysical Journal.

El viento solar es un flujo continuo de partículas cargadas liberadas por el Sol. Cuando estas partículas se aceleran, pueden causar fenómenos meteorológicos espaciales que alteran la atmósfera terrestre, arrastran satélites fuera de órbita, dañan sus electrones e interfieren con las redes eléctricas. En 2022, un fuerte fenómeno de viento solar provocó la pérdida de 40 satélites Starlink por parte de SpaceX, lo que demuestra la urgente necesidad de mejorar las predicciones.

El equipo entrenó su modelo de IA utilizando imágenes ultravioleta (UV) de alta resolución del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO) combinadas con registros históricos del viento solar.

Analiza imágenes del sol en lugar de textos

En lugar de analizar texto, como los populares modelos de lenguaje de IA actuales, el sistema analiza imágenes del sol para identificar patrones relacionados con los cambios en el viento solar. El resultado es una mejora del 45 % en la precisión de los pronósticos en comparación con los modelos operativos actuales y del 20 % con respecto a los enfoques anteriores basados en IA.

“Este es un gran avance en la protección de los satélites, los sistemas de navegación y la infraestructura energética de la que depende la vida moderna”, afirmó en un comunicado el asociado postdoctoral del CASS (Center for Space Science) Dattaraj Dhuri, autor principal del estudio. “Al combinar la IA avanzada con las observaciones solares, podemos emitir alertas tempranas que ayudan a salvaguardar la tecnología crítica en la Tierra y en el espacio”.

Un nuevo método transforma el Sol en verdadero laboratorio astrofísico.
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi han desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA) que puede pronosticar la velocidad del viento solar con hasta cuatro días de antelación. | Foto: Europa Press 2024

Este avance demuestra cómo la IA puede resolver uno de los retos más complejos de la ciencia espacial: la predicción del viento solar. Con pronósticos más fiables, científicos e ingenieros pueden prepararse mejor para los fenómenos meteorológicos espaciales, reforzando la resiliencia ante las interrupciones de la infraestructura crítica.

Análisis de la Nasa muestra cambios en la actividad solar

El Sol se ha vuelto cada vez más activo desde 2008, según un nuevo estudio de la Nasa. Se sabe que la actividad solar fluctúa en ciclos de 11 años, pero existen variaciones a largo plazo que pueden durar décadas.

Un ejemplo: desde la década de 1980, la cantidad de actividad solar había disminuido constantemente hasta 2008, cuando alcanzó su nivel más bajo registrado. En ese momento, los científicos esperaban que el Sol entrara en un período de actividad históricamente baja.

Pero entonces, el Sol invirtió su curso y comenzó a volverse cada vez más activo, como documenta el estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters. Esta tendencia, según los investigadores, podría provocar un repunte de los fenómenos meteorológicos espaciales, como tormentas solares, erupciones solares y eyecciones de masa coronal.

“Todo apuntaba a que el Sol entraría en una fase prolongada de baja actividad”, declaró Jamie Jasinski, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en el sur de California, autor principal del nuevo estudio. Así que fue una sorpresa ver que esa tendencia se revirtió, subrayó.

Con información de Europa Press

Noticias relacionadas