Astronomía

Microluna llena, el fenómeno astronómico más esperado del mes: ¿qué es y cuándo verla?

Para fortuna de los fanáticos a la astronomía, este evento coincidirá con la tradicional luna rosa, uno de los eventos astronómicos más esperados del mes.

10 de abril de 2025, 3:00 p. m.
La Luna Fría ha inspirado una sensación de asombro y maravilla.
La Luna Fría ha inspirado una sensación de asombro y maravilla. | Foto: Getty Images

El próximo 15 de abril, los cielos serán testigo de un evento astronómico que podrán observar fanáticos de ciertos países. Se trata de la microluna llena, fenómeno que sucede cuando la Luna alcanza su fase de plenitud justo en el apogeo, es decir, el punto de su órbita donde se encuentra más alejada de la Tierra.

Aunque será una luna llena, se verá ligeramente más reducida y con un brillo algo atenuado, pero esta diferencia será sutil y difícil de notar sin la ayuda de instrumentos especializados. Además, coincidirá con la tradicional luna rosa, uno de los eventos astronómicos más esperados del mes.

La microluna llena se podrá ver algo más pequeña y oscura, aunque la variación será complicada de observar a simple vista. Además, la Luna orbita la Tierra en una trayectoria elíptica, lo que significa que un lado de la trayectoria está más cerca de la Tierra que el otro.

El punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra se llama perigeo (360.000 kilómetros), mientras que el punto de la órbita más alejado de la Tierra se conoce como apogeo (405.000 kilómetros). La distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 382.500 kilómetros.

La inteligencia artificial proyecta un futuro sin la Luna, detallando las fechas aproximadas de su desaparición y los graves efectos que tendría sobre el planeta.
La distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 382.500 kilómetros. | Foto: Getty Images

Cuando una luna llena o una luna nueva ocurre alrededor del apogeo, se denomina microluna, miniluna o luna de apogeo. Como cualquier otra noche de luna nueva, una noche de microluna nueva es un buen momento para observar las estrellas. Una luna llena o nueva que ocurre alrededor del perigeo se llama superluna.

El tamaño angular de una microluna llena es entre un 12,5 % y un 14,1 % menor que el de una superluna llena y entre un 5,9 % y un 6,9 % menor que el de una luna llena promedio (en los años 1550-2650), informó la página web de TimeAndDate.

La luna es un referente de muchas creencias las cuales han sido altamente difundidas en la sociedad.
La Luna es un referente de muchas creencias las cuales han sido altamente difundidas en la sociedad. | Foto: León Darío Peláez

En cuanto a la influencia en las mareas, las microlunas producen una variación unos 5 centímetros menor que las mareas vivas regulares, llamadas mareas vivas apogeicas.

Por su parte, con respecto a la luna rosa, que se llevará a cabo en el mismo mes, la Nasa aclaró que, aunque su nombre sugiere que el satélite natural de la Tierra se tornará de esa tonalidad, lo cierto es que este fenómeno astronómico no tendrá ningún cambio de color.

La llamada ‘luna rosa’ no debe su nombre a un cambio de color en el satélite, sino a una tradición ancestral de los pueblos indígenas de América del Norte. Comunidades como los Algonquin asignaban nombres a cada luna llena del calendario para marcar los ritmos de la naturaleza y las estaciones.

En este caso, la denominación proviene de la floración del phlox, una planta de vibrantes flores rosadas que florece al comienzo de la primavera en el hemisferio norte. Más que un evento astronómico, la luna rosa simboliza la conexión entre la humanidad y los ciclos naturales, y en 2025 será uno de los espectáculos más destacados del año, observable desde la mayor parte del planeta.

*Con información de Europa Press.