Tecnología

Meta advierte sobre fraudes en redes sociales: cuidado con las inversiones que suenan demasiado buenas para ser verdad

La compañía ha desarticulado 7 millones de cuentas vinculadas con grupos delictivos especializados en estafas financieras.

7 de mayo de 2025, 1:48 p. m.
Antes de proporcionar cualquier información personal, asegúrese de que la empresa le brinde un contrato de trabajo por escrito.
Antes de proporcionar cualquier información personal, asegúrese de que la empresa le brinde un contrato de trabajo por escrito. | Foto: Getty Images

Meta busca generar conciencia en los usuarios de sus redes sociales y servicios de mensajería sobre las estafas financieras más comunes. Bajo artimañas tienen el objetivo de que la víctima haga un pago o realice una inversión con la promesa de obtener una ganancia a cambio.

Estas estafas se distribuyen por distintos canales, ya que pueden llegar a las potenciales víctimas a través de correos electrónicos y mensajes, pero también llamadas, en servicios como Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger, entre otros.

Desde comienzos del año pasado, Meta ha desarticulado 7 millones de cuentas vinculadas con grupos delictivos especializados en estafas financieras, radicados en Birmania, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas, como informa en su blog oficial.

También eliminó en marzo más de 23.000 páginas y cuentas de Facebook dirigidas principalmente a personas en Brasil e India, que utilizaban manipulaciones de imágenes y videos hechas con inteligencia artificial, lo que se conoce como deepfake, para engañar a sus víctimas.

Una inteligencia artificial ya puede imitar la voz de las personas.
Una inteligencia artificial ya puede imitar la voz de las personas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En este marco, la compañía destacó las estafas más comunes, que buscan que las víctimas inviertan “en oportunidades fraudulentas o inexistentes”, que prometen “retornos rápidos y fáciles con poco o ningún riesgo”.

Por un lado, están las estafas de inversión, en las que los cibercriminales se hacen pasar por empleados y asesores de inversión afiliados a aplicaciones de inversión en criptomonedas, como Luno y Valr.

Los intentos de estafa se pueden detener con buenas prácticas de seguridad.
Los intentos de estafa se pueden detener con buenas prácticas de seguridad. | Foto: Getty Images

También, las estafas se centran en pagos, como el solicitar un anticipo por una compra en una tienda supuestamente legítima previo al envío o la entrega, y aquellas en las que el cibercriminal paga de más por un artículo comprado en internet y solicita posteriormente un reembolso parcial, para luego revertir el pago original.

Las aplicaciones de Meta disponen de herramientas que ayudan a detectar las estafas y, por ejemplo, muestran una advertida a los usuarios en Messenger cuando se identifica actividad sospechosa relacionada con la compra de un producto.

Facebook, Instagram y WhatsApp permiten a los usuarios restringir el contacto de personas desconocidas, y Messenger e Instagram utilizan tecnología de reconocimiento facial para detectar y prevenir estafas que suplantan la imagen de los famosos y agilizar la verificación de identidad para recuperar cuentas.

*Con información de Europa Press.

Noticias relacionadas