Astronomía

Lluvia de estrellas Oriónidas 2025: cuándo y cómo ver este evento astronómico en el cielo nocturno en su máximo esplendor

Octubre promete convertirse en un mes lleno de fenómenos astronómicos importantes, y uno de ellos es la lluvias de meteoros.

2 de octubre de 2025, 6:47 p. m.
Un evento anual que ocurre cada mes de octubre, producto de los restos que deja el cometa Halley en su recorrido alrededor del Sol.
Un evento anual que ocurre cada mes de octubre, producto de los restos que deja el cometa Halley en su recorrido alrededor del Sol. | Foto: Getty Images

Con la llegada de un nuevo mes, se vienen algunos eventos astronómicos que prometen llamar la atención de los fanáticos. Se trata de un espectáculo único en los cielos: la lluvia de estrellas Oriónidas 2025.

Este fenómeno, considerado uno de los más atractivos del calendario astronómico, iluminará la atmósfera con decenas de meteoros que atraviesan el firmamento a gran velocidad. Un evento anual que ocurre cada mes de octubre, producto de los restos que deja el cometa Halley en su recorrido alrededor del Sol.

De acuerdo con el portal de NASA Space Place, un meteoro, también conocido como meteoroide antes de entrar en la atmósfera, es un fragmento de roca espacial que viaja por el espacio. Cuando uno de estos cuerpos penetra en la atmósfera terrestre, la fricción con el aire eleva su temperatura de forma extrema, produciendo el destello luminoso que se conoce popularmente como “estrella fugaz”.

Cuando se encuentra una gran concentración de estos fragmentos al mismo tiempo, el fenómeno recibe el nombre de lluvia de meteoros. En esas ocasiones, los destellos se repiten de manera continua, ofreciendo un espectáculo visual que puede prolongarse durante varias horas en la noche.

Lluvia de estrellas
Lluvia de estrellas | Foto: Getty Images/iStockphoto

En este contexto, expertos aseguraron que, durante el mes de octubre, una lluvia de meteoros estará activas: las Oriónidas. Su nombre se debe a que los meteoros parecen provenir de la constelación de Orión, y se caracterizan por su gran velocidad, alcanzando cerca de 66 kilómetros por segundo, lo que produce destellos intensos y de corta duración.

Según la astrónoma Julieta Fierro Gossman, del Instituto de Astronomía de la UNAM, estas lluvias se originan cuando los cometas se aproximan al Sol y, debido al calor, liberan fragmentos de polvo y roca. Con el paso del tiempo, la Tierra cruza estas nubes de partículas, lo que da lugar al espectáculo luminoso que se observa en el cielo.

Las Oriónidas estarán activas entre la noche del 21 y la madrugada del 22 de octubre, cuando la constelación de Orión se eleve en el cielo. No obstante, recomiendan dirigir la vista hacia el este, en dirección a la cordillera, ya que a partir de las 2:00 de la mañana las condiciones serán más favorables para observar los destellos, especialmente en zonas alejadas de la contaminación lumínica.

Para ubicar la constelación, basta con identificar a las conocidas Tres Marías, tres estrellas brillantes alineadas que destacan en el firmamento. Desde ese punto parecerán surgir los meteoros, que se manifestarán como destellos rápidos atravesando el cielo.

Las Leónidas son una lluvia de estrellas que se pueden ver todos los años en noviembre
Las Oriónidas estarán activas entre la noche del 21 y la madrugada del 22 de octubre. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Recomendaciones para observar la lluvia de meteoros

Uno de los factores clave para disfrutar de una lluvia de meteoros es elegir bien el lugar de observación. Los expertos aconsejan alejarse de la iluminación urbana y optar por espacios abiertos como parques naturales, zonas rurales, montañas o incluso observatorios astronómicos, donde el cielo se aprecia con mayor claridad. Para captar todo el espectáculo, lo mejor es observar a simple vista, ya que los telescopios y binoculares limitan el campo visual y dificultan seguir la trayectoria de los meteoros.

La experiencia requiere paciencia y comodidad, por lo que conviene llevar sillas reclinables, mantas o ropa abrigada, pues las madrugadas tienden a ser frías. También es fundamental dar tiempo a los ojos para que se adapten a la oscuridad, un proceso que tarda entre 15 y 30 minutos. Durante ese lapso se debe evitar mirar luces intensas de celulares o linternas, ya que pueden afectar la visión nocturna y reducir la capacidad de distinguir los destellos más tenues en el cielo.