Tecnología
Líridas 2025: todo lo que necesita saber sobre la lluvia de estrellas de abril
Este evento de meteoros se podrá ver sin la necesidad de dispositivos avanzados, siempre y cuando se registren cielos despejados.

Faltan pocos días para que los fanáticos de la astronomía vuelvan a disfrutar de un excelente espectáculo estelar. Se trata de la lluvia de estrellas conocida como Las Líridas que iluminarán el cielo en ambos hemisferios.
Este evento de meteoros se podrá ver sin la necesidad de dispositivos avanzados, siempre y cuando se registren cielos despejados.

Es preciso recordar que, los destellos que se observan en una lluvia de estrellas son fragmentos congelados de una cometa, que se desintegran al entrar a la atmósfera de la tierra. Por lo tanto, cada año hay lluvias de estrellas bien localizadas porque durante el tránsito del planeta alrededor del sol, se cruza con las mismas nubes de escombros repetidamente.
Para el observador, los fragmentos volatizados parecen venir de un punto específico en el cielo. A esta región se le conoce como radiante y varía su posición de acuerdo al mes del año y para lograr identificarlos se toma como referencia al grupo estelar más cercano. Es por esto que los nombres de las lluvias de meteoros suelen hacer referencia a una constelación.
Lo más leído
En el caso de las Líridas, tienen este nombre debido a su radiante posicionamiento cerca de la constelación de la Liria, la cual se distingue de mejor manera en el hemisferio norte. Durante cada mes de abril, la tierra atraviesa por la nube de residuos que desprendió el cometa C/1861 G1 (Thatcher), lo que genera una lluvia de estrellas.
Por lo tanto, para este 2025, se espera que el periodo de las Líriadas se extienda del 17 al 26 de abril, donde su mayor pico de actividad se registre los días 21 y 22. De acuerdo con la Nasa, las personas podrían llegar a ver un total de 15 meteoros por hora.

Este espectacular fenómeno astronómico se podrá observar a partir de las 10 de la noche y hasta el amanecer.
De acuerdo con lo previsto, en los días, donde se presentará la mayor actividad, la luna estará en su fase de cuarto menguante, esto significa que un tercio de su brillo estará al máximo. Por lo tanto, solo bastará con que el espectador se aparte de las zonas con alta contaminación lumínica y fije su mirada hacia el cielo para observar uno de los meteoros.