Tecnología
Las ‘apps’ que más recopilan información sin que lo sepa: expertos dejan en evidencia los riesgos a los que estaría expuesto
Lo que la mayoría ignora es que muchas de estas ‘apps’ recopilan una cantidad significativa de datos personales.
Hoy en día, la privacidad se ha convertido en un bien cada vez más difícil de proteger y esto ocurre ante la creciente ola de aplicaciones que son creadas para ser descargada en los dispositivos móviles. Sin embargo, lo que la mayoría ignora es que muchas de estas apps recopilan una cantidad significativa de datos personales, a menudo sin que el usuario sea plenamente consciente de ello.
Desde la ubicación en tiempo real hasta el historial de navegación y los contactos, la información recopilada puede ser utilizada para múltiples fines, desde publicidad personalizada hasta análisis de comportamiento y, en algunos casos, incluso para prácticas cuestionables relacionadas con la seguridad y los actos delictivos de los ciberdelincuentes.
De acuerdo con un informe de la empresa de desarrollo de software Nsoft, reveló que existen muchas aplicaciones que son populares donde el flujo de recolección de datos es constante, y en muchas ocasiones, los usuarios desconocen esto. Dentro de las más destacadas están las redes sociales, navegadores, servicios de mensajería y apps de productividad.
En 2024, el uso de aplicaciones móviles aumentó significativamente, alcanzando los 257 mil millones de descargas a nivel global, frente a los 141 mil millones registrados en 2016. No obstante, muchas de estas aplicaciones generan ingresos no solo por sus servicios, sino también vendiendo o compartiendo datos personales con anunciantes y otros actores externos.
Lo más leído
¿Cuáles son las aplicaciones más invasivas?
Según la investigación, que tuvo en cuenta políticas de privacidad, y términos y condiciones, el primer puesto lo ocupó aplicaciones de Meta, que incluyen Facebook, Messenger, Instagram y Threads, con un 68.6 % de la información personas de los usuarios compartida con terceros, especialmente para publicidad segmentada.
Muchas aplicaciones recopilan grandes volúmenes de datos con distintos propósitos. En promedio, de acuerdo con el análisis realizado por la empresa citada, el 91.4 % de la información recolectada se utiliza para mejorar la funcionalidad de la app, mientras que un 85.7 % se destina a análisis y métricas. Esto implica que casi siete de cada diez datos ingresados por los usuarios pueden ser aprovechados por otras empresas.
Además, LinkedIn ocupa el segundo puesto en este ranking, recogiendo un porcentaje del 74.3 % de los datos para el funcionamiento de la plataforma y el 68.6 % para análisis, además de compartir un 37.1 % de la información personal con terceros, incluyendo ubicaciones aproximadas y listas de contactos. Otra aplicación que resalta es Amazon, ocupando el tercer puesto. Esta recopila el 68.6 % de los datos para operar su tienda en línea, aunque en su caso solo comparte un 5.7 % de la información con otras entidades.
Pero, ¿por qué estas aplicaciones recopilan información? SEMANA consultó con un experto en el tema: “Las aplicaciones recopilan datos para mejorar la experiencia del usuario, personalizar contenido, optimizar publicidad y monetizar información a través de terceros. Muchas veces, esto se hace bajo el argumento de mejorar servicios, aunque el verdadero objetivo suele ser económico”, precisó Liliana Carreño, presidenta ejecutiva de AXEDE.
El uso que le dan estos aplicativos a los datos recopilados, generalmente es para publicidad segmentada, mejorar algoritmos de inteligencia artificial, venderse a brokers de datos o emplearse en vigilancia digital. En ciertos casos, esta información es compartida con gobiernos u otras empresas sin el conocimiento del usuario.
“Los datos pueden usarse para segmentación publicitaria, entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial, venta a brokers de datos o incluso para vigilancia digital. En algunos casos, se comparten con gobiernos u otras empresas sin que el usuario lo sepa”, señaló la experta.
Es importante limitar la información que los usuarios comparten con estas plataformas, ya que, en los casos más preocupantes, la recopilación de datos puede representar una vulnerabilidad para la seguridad del usuario. Brechas de seguridad en las aplicaciones pueden exponer información confidencial, lo que facilita el acceso de ciberdelincuentes a contraseñas, correos electrónicos y hasta datos bancarios.
¿Cómo proteger la privacidad en el celular?
A pesar de que muchas aplicaciones requieren acceso a ciertos datos para funcionar correctamente, existen medidas que los usuarios pueden tomar para reducir la exposición de su información personal. Una de las primeras acciones recomendadas es revisar los permisos otorgados a cada aplicación. En la configuración del dispositivo, es posible restringir el acceso a la ubicación, la cámara, el micrófono y los contactos cuando no sea estrictamente necesario.
Otra práctica efectiva es utilizar navegadores y motores de búsqueda centrados en la privacidad. Asimismo, desactivar la personalización de anuncios en las configuraciones de Google y Apple puede reducir la cantidad de datos recopilados con fines publicitarios.
Por otro lado, evitar registrarse en aplicaciones mediante cuentas de redes sociales o correos electrónicos principales puede disminuir la exposición de datos personales. Lo mejor es optar por servicios alternativos de correo electrónico que ofrecen mayor protección de la privacidad.