Tecnología
Las 7 dudas sobre las llaves de Bre-B que están siendo explotadas para vaciar cuentas bancarias y estafar
Ciberdelincuentes aprovechan confusiones típicas del sistema Bre-B para ejecutar fraudes.


El reciente lanzamiento del sistema de pagos instantáneos Bre-B ha captado la atención de millones de colombianos, pero también de los estafadores digitales. Esta nueva plataforma, desarrollada por el Banco de la República para revolucionar las transacciones electrónicas en el país, promete transferencias más ágiles y convenientes. Sin embargo, su novedad se ha convertido en el escenario perfecto para que los ciberdelincuentes desplieguen sus esquemas fraudulentos.
Bre-B funciona mediante identificadores únicos que los usuarios registran en sus entidades financieras, vinculándolos directamente con sus productos bancarios.Este identificador se convierte en el dato que debe compartirse para recibir dinero, simplificando significativamente el proceso de transferencias.
No obstante, la falta de familiarización de los usuarios con esta tecnología ha creado un terreno fértil para los delitos informáticos, según alertas emitidas por diversas instituciones bancarias del país.
Modalidades tradicionales de engaño se adaptan al nuevo sistema
El Banco Caja Social emitió una alerta destacando cómo los estafadores han adaptado técnicas clásicas como el smishing y phishing para explotar las dudas sobre Bre-B.
El smishing, que utiliza mensajes de texto como vehículo de engaño, busca obtener información confidencial haciéndose pasar por entidades legítimas.

Por su parte, el phishing ha evolucionado más allá del correo electrónico tradicional, utilizando principalmente WhatsApp y chats para contactar a las víctimas.
Los criminales envían mensajes aparentemente oficiales solicitando confirmación de datos o invitando a hacer clic en enlaces maliciosos que redirigen a páginas falsas diseñadas para capturar información sensible.

La entidad financiera subrayó que el riesgo de convertirse en víctima se ha incrementado considerablemente desde que comenzó el proceso de registro de identificadores para Bre-B. Por esta razón, instaron a la población a mantener una fuerte precaución ante comunicaciones no solicitadas que requieran información personal o contengan vínculos sospechosos.
Las 7 medidas preventivas avaladas por el Banco de la República
La autoridad monetaria estableció un protocolo de seguridad compuesto por siete puntos fundamentales para protegerse de los fraudes relacionados con Bre-B:
- Transacciones automáticas: Es importante comprender que no se requiere autorización manual para recibir transferencias a través del identificador registrado. El sistema procesa los pagos de forma automática sin intervención adicional del beneficiario.
- Servicios gratuitos: El registro y actualización de identificadores no genera ningún costo para los usuarios. Cualquier solicitud de pago por estos servicios debe considerarse fraudulenta.
- Canales oficiales únicamente: La gestión de identificadores debe realizarse exclusivamente a través de las plataformas digitales oficiales de cada entidad financiera. No existen apps ni sitios web externos autorizados ni se requieren llamadas telefónicas para completar el proceso.
- Diferenciación de credenciales: Los identificadores de Bre-B son completamente independientes de las contraseñas bancarias tradicionales. Nunca se utilizan como método de autenticación ante las instituciones financieras.
- Aplicaciones oficiales: No es necesario descargar software adicional para utilizar Bre-B. Toda la funcionalidad está integrada en las aplicaciones móviles y plataformas web existentes de los bancos.
- Ausencia en redes sociales: Bre-B no mantiene perfiles en ninguna plataforma social ni posee sitio web propio. La información verificada se encuentra únicamente en el portal oficial del Banco de la República.
- Consulta directa: Ante cualquier duda o mensaje sospechoso, los usuarios deben comunicarse directamente con su entidad financiera para verificar la autenticidad de las comunicaciones recibidas.
Estas medidas buscan crear una barrera de protección efectiva contra los intentos de estafa que aprovechan la curva de aprendizaje natural que conlleva la adopción de cualquier nueva tecnología financiera.