Tecnología
La transformación de los procesos de selección con IA: así estarían eligiendo los perfiles más compatibles para una vacante
Un experto analizó como las nuevas tecnologías estarían “automatizando mucho más estos procesos para eficientar la parte del corporativo”.


Con los avances tecnológicos, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad, especialmente como herramienta en el mundo laboral. Un reciente ejemplo de su impacto se ha dado en los procesos de selección de personal para una vacante de empleo, en los que tradicionalmente predominaban procesos de filtración manuales de hojas de vida.
Ante este acelerado posicionamiento de la IA como actor clave que ayuda a las empresas a identificar, de manera más rápida y precisa, a los candidatos que mejor se ajustan a una vacante, el experto que hace parte de la red social LinkedIn, orientada al uso empresarial, Juan Martínez, en diálogo con SEMANA, reveló cuán eficiente se han vuelto las nuevas tecnologías en estos procesos de reclutamiento.

“Si alguien está buscando empleo, es cómo le doy visibilidad a esa persona para que encuentre el trabajo ideal y cómo conecto esa empresa que está buscando el perfil que es mío. Entonces, al final, lo que queremos es o digamos en la misión es generar oportunidades en el mercado laboral global”, precisó el experto al medio.
Con el uso de algoritmos de la inteligencia artificial en estos procesos, permite que la selección sea rápida con la que se pueden procesar grandes volúmenes de información, ya que estas plataformas realizan un análisis en segundos de miles de hojas de vida, detectando habilidades específicas, experiencias previas relevantes y coincidencias con los requisitos de la oferta.
“Entonces, cuando tú completas bien tu perfil, empiezas a alimentar mucho más el algoritmo para que en el momento en que tú empieces a hacer búsqueda, interactuar, conectarte con empresas, conectarte con reclutadores, a buscar trabajo, la plataforma entienda mucho más cómo conectar mejor esa oportunidad con la necesidad que tú tienes”, agregó Juan Martínez.
Sin embargo, pese a la relevancia de esta tecnología y al alto interés que genera, el 84 % de los encuestados aún no ha iniciado su adopción o apenas se encuentra en una etapa temprana de exploración. En muchos casos, esto responde al desconocimiento o al uso inadecuado de las herramientas disponibles. Por ello, espacios como la primera Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA) se convierten en escenarios clave para brindar a las personas recursos concretos que les permitan enfrentar los retos de una realidad digital compleja.

“Y esto solo se logrará con educación e inclusión”, señaló Katherine Bobadilla, directora de Productividad y Sostenibilidad de CAMACOL.
Lejos de reemplazar por completo a los reclutadores humanos, la inteligencia artificial se está consolidando como una aliada en la gestión de talento. Las empresas están apostando por modelos híbridos en los que la tecnología se encarga de filtrar y organizar la información, mientras que los especialistas en recursos humanos conservan el papel de evaluar el componente humano de cada candidato.
Adicionalmente, un estudio de Resume Builder, citado por Forbes, reveló que cerca del 46% de los 2.153 solicitantes de empleo consultados ya recurren a ChatGPT para elaborar sus hojas de vida o cartas de presentación.
Según Nitzan Pelman, fundadora y directora ejecutiva de Climb Hire, este tipo de herramientas resulta especialmente valioso para quienes cuentan con menos formación profesional: “Un empleado en Trader Joe’s no siempre sabe cuáles son sus habilidades”, explicó.
“Si saben cómo contarle a ChatGPT lo que hacen, este les puede ayudar a traducir esas cosas en habilidades” que podrían ayudarles a acceder a trabajos de oficina, afirmó.