Ciencia

La Tierra pudo nacer así: una imagen sin precedentes del nacimiento de planetas alrededor de una estrella joven

Una apertura en el disco de gas dejó ver el origen de planetas rocosos como la Tierra.

18 de julio de 2025, 1:55 a. m.
El telescopio Webb y Alma mostraron cómo emergen planetas junto a una estrella joven.
Una estrella en formación reveló las primeras señales del nacimiento de nuevos mundos. | Foto: ALMA/M. McClure et al./AP/picture alliance

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado captar por primera vez las primeras “semillas” de planetas rocosos alrededor de una estrella joven similar al Sol. Se trata de una observación sin precedentes de lo que los científicos denominan el “tiempo cero” de la formación planetaria: el instante preciso en que comienzan a nacer nuevos mundos.

“Hemos captado una visión directa de la región caliente donde se forman planetas rocosos como la Tierra alrededor de protoestrellas jóvenes”, declaró Melissa McClure, del Observatorio de Leiden (Países Bajos), quien lideró el estudio.

“Por primera vez, podemos afirmar con certeza que los primeros pasos de la formación planetaria están ocurriendo ahora mismo”.

Fred Ciesla, de la Universidad de Chicago, celebró el hallazgo y destacó su relevancia: “Esto es algo que hemos estado esperando. Los astrónomos llevan mucho tiempo reflexionando sobre cómo se forman los sistemas planetarios. Aquí se presenta una gran oportunidad”.

El telescopio Webb y Alma revelan los primeros indicios de un sistema emergente

La joven estrella, identificada como HOPS-315, es una enana amarilla aún en formación, ubicada a unos 1.370 años luz de la Tierra. Con apenas entre 100.000 y 200.000 años de edad, su observación fue posible gracias a la colaboración entre el Telescopio Espacial James Webb de la Nasa y el Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile.

Por primera vez, los astrónomos lograron mirar dentro del disco de gas que rodea a esta protoestrella y detectar partículas sólidas condensándose, una señal temprana e inequívoca de formación planetaria.

Gracias a la inclinación natural de HOPS-315 hacia la Tierra, fue posible asomarse al interior del disco a través de una apertura natural en su borde exterior.

La ciencia registró por primera vez el instante cero del nacimiento de un sistema solar.
La estrella HOPS-315 comparte características con el joven Sol en sus primeras etapas. | Foto: ALMA/M. McClure et al./AP/picture alliance

La investigación reveló la presencia de gas de monóxido de silicio y minerales de silicato cristalino, los mismos materiales que habrían formado los primeros cuerpos sólidos del sistema solar hace más de 4.500 millones de años. La actividad detectada ocurre en una región comparable al cinturón de asteroides que existe entre Marte y Júpiter.

Un fenómeno que podría repetirse en otros sistemas estelares

Hasta ahora, la condensación de minerales calientes nunca se había observado alrededor de otras estrellas jóvenes. “No sabíamos si era una característica universal de la formación planetaria o una característica inusual de nuestro sistema solar”, explicó McClure. “Nuestro estudio muestra que podría ser un proceso común durante la etapa más temprana de la formación planetaria”.

Si bien existen investigaciones previas sobre discos más jóvenes o sistemas maduros con planetas potenciales, nunca antes se había detectado evidencia directa del inicio mismo de la formación de planetas. En una imagen capturada por la red de telescopios Alma, el sistema emergente luce como una luciérnaga encendida en medio de la oscuridad del espacio.

Witnessing the dawn of a new solar system

Por ahora, es imposible precisar cuántos planetas podría llegar a tener HOPS-315. Con un disco de gas tan masivo como el que habría tenido el Sol en su juventud, la estrella podría albergar hasta ocho planetas dentro de un millón de años, según estimaciones de McClure.

Merel van ’t Hoff, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Purdue, manifestó su interés en buscar más sistemas en estas fases tempranas. Su objetivo es ampliar la red de observación para comprender qué procesos resultan determinantes en la formación de mundos similares a la Tierra.

*Con información de AP.