Tecnología

La temida frase que delincuentes están enviando por mensaje para cometer millonarias estafas

Las estafas por mensajes, también conocidas como phishing, se han vuelto cada vez más frecuentes y sofisticadas.

Valentina Castañeda Sierra

Valentina Castañeda Sierra

Periodista en Semana

23 de abril de 2025, 6:34 p. m.
Protegerse de las estafas en línea es una necesidad en la actualidad.
Protegerse de las estafas en línea es una necesidad en la actualidad. | Foto: Getty Images

Las estafas en línea se han convertido en una amenaza creciente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Estos fraudes, diseñados con un alto grado de sofisticación, logran engañar con tal precisión que las víctimas suelen sufrir consecuencias más graves de lo que inicialmente imaginan. En muchos casos, los daños son irreparables o requieren largos periodos para su recuperación.

Los ciberdelincuentes comparten patrones comunes en sus métodos de engaño. Se valen de estrategias meticulosamente diseñadas para pasar desapercibidos, sin importar la ubicación geográfica o la edad de sus objetivos. Cada grupo demográfico representa una oportunidad distinta de ataque, lo que les permite adaptar sus métodos para maximizar su efectividad.

No obstante, parte fundamental en la lucha contra estas amenazas consiste en que los usuarios adopten medidas de precaución al realizar cualquier actividad en línea, ya que el entorno digital está plagado de riesgos.

Las estafas mediante el uso de la suplantación de voz son muy comunes a nivel mundial.
Las estafas mediante el uso de la suplantación de voz son muy comunes a nivel mundial. | Foto: Tomado de redes

Una de las tácticas más comunes entre los criminales informáticos es operar bajo el anonimato o suplantar la identidad de personas o instituciones legítimas. Esta estrategia genera una falsa sensación de confianza en el usuario, facilitando así el engaño. El primer contacto suele realizarse mediante correo electrónico, mensajes de texto o aplicaciones de mensajería instantánea, canales ideales para persuadir y ejecutar el fraude.

Una vez establecido el canal de comunicación, los estafadores inician la fase operativa de su plan. En la mayoría de los casos, recurren a técnicas de manipulación emocional, como la presión o el miedo, para inducir a sus víctimas a actuar precipitadamente. Esto les permite concretar su objetivo con mayor facilidad.

Frases como “Tienes poco tiempo antes de que incremente su tarifa”, “Se evidenció un aumento en el precio de su tarifa”, “Hemos detectado actividad sospechosa en su cuenta. Verifique su identidad haciendo clic en este enlace” o “Su banco ha actualizado sus políticas de seguridad. Inicie sesión aquí para aceptar los nuevos términos” son algunos ejemplos recurrentes en estas estafas, y pueden servir como señales de alerta para detectar el intento de fraude en una etapa temprana.

La prevención sigue siendo la herramienta más efectiva. Mantenerse informado, actuar con cautela y utilizar herramientas de seguridad adecuadas puede marcar la diferencia entre una navegación segura y ser víctima de una estafa. En el mundo digital, la desconfianza informada no debe verse como paranoia, sino como una forma de protección.

Los estafadores solicitan información sensible.
Los estafadores solicitan información sensible. | Foto: Getty Images

¿Qué hacer ante un mensaje sospechoso?

  • No responder ni interactuar con el remitente, incluso si se detecta el intento de estafa. Cualquier tipo de respuesta puede confirmar la actividad del receptor.
  • Bloquear y reportar el número o la dirección de correo electrónico desde la cual se recibió el mensaje. La mayoría de las aplicaciones de mensajería ofrecen esta funcionalidad.
  • Advertir a otras personas. Compartir el mensaje con familiares o amigos puede evitar que más personas caigan en la trampa.
  • Contactar a la entidad presuntamente emisora por sus canales oficiales. Verificar si realmente enviaron la comunicación puede confirmar si se trata de una estafa.